
Los 10 mitos que hay que derribar a la hora de la lactancia materna
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, los profesionales de la salud recuerdan que amamantar no es solo un acto biológico.
SOCIALES03/08/2025La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, los profesionales de la salud recuerdan que amamantar no es solo un acto biológico sino que es también una experiencia emocional profundamente atravesada por expectativas, mandatos sociales y vínculos, por lo que derribaron 10 mitos a la hora de la práctica.
Aunque la evidencia científica confirma de forma contundente sus beneficios, muchas mujeres siguen enfrentando barrieras invisibles y derribar esas creencias es clave para comprender que amamantar no es sólo nutrir, sino que es un acto físico, emocional y vincular que necesita contención.
“La lactancia es una práctica profundamente emocional. No solo nutre el cuerpo del bebé, también construye uno de los primeros vínculos. Por eso, cuando aparecen dificultades, las madres no solo consultan por cuestiones físicas, sino también por lo que sienten: culpa, frustración, miedo a hacerlo mal. Acompañarlas sin juzgar, brindar información y validar sus emociones es parte del rol profesional”, explicó el doctor Daniel Ruffolo, Médico Cirujano, Ginecólogo y Obstetra del CMC de Mendoza de Boreal Salud.
Entre los mitos más comunes que todavía circulan en 2025 se destacan:
- “Si los pechos son pequeños, no se puede amamantar”: cuando en realidad, el tamaño no determina la capacidad de producción, ya que todas las madres pueden producir la cantidad necesaria si hay un estímulo adecuado.
- “Después de los seis meses, la leche ya no alimenta”: la leche materna sigue siendo una fuente relevante de nutrientes, defensas y factores de crecimiento incluso después del primer año.
- “Si el bebé llora mucho, es porque la leche no lo llena”: el llanto no siempre indica hambre, puede responder a otras necesidades (contacto, sueño, malestar) y no implica baja calidad de la leche.
- “No tengo suficiente leche”: la mayoría de las veces es una percepción errónea, ya que la succión frecuente es la clave para sostener y aumentar la producción.
- “Estar resfriada impide amamantar”: salvo en casos excepcionales, no solo se puede amamantar estando enferma, sino que es recomendable ya que la leche transmite anticuerpos protectores.
- “Si el bebé toma fórmula o mamadera una vez, rechaza el pecho”: no necesariamente, muchas lactancias mixtas o recuperadas funcionan bien con acompañamiento.
- “La leche es muy aguada y no alimenta”: la leche varía en apariencia y composición a lo largo de la toma, pero siempre aporta lo que el bebé necesita.
- “Amamantar debería ser fácil si se hace con amor”: la lactancia puede ser desafiante, incluso en contextos de deseo y motivación. El amor no reemplaza la necesidad de apoyo técnico y emocional.
- “Después de algunos meses, la leche se corta sola”: la producción se regula por la demanda, si el bebé sigue mamando, la leche continúa.
- “Volver al trabajo impide seguir amamantando”: con organización, extracción de leche y asesoramiento, muchas mujeres logran compatibilizar lactancia y trabajo.
Además, el doctor manifestó: “La mayoría de las mujeres puede amamantar, pero muchas veces se enfrentan a obstáculos que no tienen que ver con su cuerpo, sino con la falta de información, de tiempo o de apoyo. Si una madre no recibe la ayuda adecuada, lo más probable es que abandone, no porque no quiera, sino porque se sintió sola”.
Por otro lado, en este proceso se trata de acompañar a las familias con información clara, escucha activa y apoyo concreto es esencial para sostener una lactancia saludable.
Finalmente, el acceso a profesionales capacitados, pediatras, puericultoras, nutricionistas, obstetras y psicólogos, puede marcar la diferencia entre una experiencia positiva y una experiencia atravesada por el estrés o la frustración.


Las pólizas que contemplan la cobertura mencionada, en general son aquellas denominadas CONTRA TODO RIESGO. Dentro de éstos contratos de seguros contra granizo nos encontraremos con coberturas de GRANIZO TOTAL y coberturas de GRANIZO PARCIAL.

El CEPROCOR, junto con las empresas La Quinta y La Troja, desarrolló un alfajor saludable pensado para combatir el sobrepeso infantil
Los cambios en los hábitos de los niños desde 2018 son notables. El consumo y la creación de contenido digital han aumentado, mientras que las actividades que requieren una mayor concentración han disminuido.

Automatización no es IA: ¿Cómo separar la realidad del humo?
El costo: expectativas infladas, equipos frustrados y presupuesto quemado. Mientras tanto, la competencia que sí entiende la diferencia gana tiempo y clientes.

Día del Activismo por la Diversidad Sexual: Recordando a Carlos Jáuregui
Su enfoque inclusivo y su compromiso con diversas causas sociales marcaron un hito en la visibilidad y defensa de los derechos humanos. A través de alianzas y un activismo colectivo, su memoria nos inspira a seguir trabajando por un mundo más justo e inclusivo para todas las identidades.





Quién es Chinaski, el psicólogo rosarino denunciado por abuso del poder sobre sus pacientes
Javier Pérez, psicólogo oriundo de Rosario, dejó controvertidas declaraciones sobre la relación profesional-pacientes y fue repudiado desde varios sectores.

Una presunta escucha ilegal al ministro de Seguridad de Llaryora puso en alerta el poder de Córdoba
Conspiración

Atentos a EPEC y Emugas : Rige un nuevo aumento en gas y electricidad
Alerta en la economía familiar

Golazo de Supermercados Chapulin y Careglio Hermanos: Sortean un auto 0Km y 5 motos
Pone Primera, una de las promociones más grandes a nivel país.

Se recupera favorablemente

