
Sube un 5,49,%
La clase media cordobesa busca comida del estado cordobés
CÓRDOBA15/05/2025El Paicor suma familias de clase media y su costo ya iguala al déficit de la Caja de Jubilaciones
David Consalvi, secretario general de la Gobernación de Córdoba, sostuvo en diálogo con Punto y Aparte que el Paicor no sólo enfrenta un crecimiento en la demanda, especialmente de familias de clase media, sino que su costo mensual alcanza los 20.000 millones de pesos, comparable al déficit de la Caja de Jubilaciones.PERFIL CÓRDOBA
El Programa de Asistencia Integral Córdoba (Paicor), el plan alimentario más antiguo de la provincia, atraviesa una transformación que refleja el impacto de la crisis económica: cada vez más familias de clase media buscan apoyo alimentario. Según Consalvi, las solicitudes se han duplicado en el último año, pero muchas son rechazadas por superar apenas los requisitos económicos. Al mismo tiempo, el costo del programa se ha disparado hasta 20.000 millones de pesos mensuales, una cifra comparable al déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba.PERFIL CÓRDOBA
La clase media se suma al Paicor: ¿alivio o presión?
En diálogo con Punto y Aparte, Punto a Punto Radio (90.7), Consalvi destacó que el Paicor, que cumple 41 años de funcionamiento, fue creado para asistir a familias vulnerables, pero en los últimos años ha visto crecer la demanda entre sectores de clase media afectados por la crisis económica.
“Notamos fundamentalmente la presión de la clase media por incorporarse al programa, pero muchas familias quedan fuera porque sus ingresos superan apenas los requisitos”, indicó.
El costo financiero del Paicor: una inversión prioritaria
El Paicor representa una inversión mensual de 20.000 millones de pesos, una cifra comparable al déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba.
“El Paicor cuesta aproximadamente 20.000 millones de pesos mensuales, una cifra comparable al déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba”, precisó.
El programa se financia con impuestos provinciales y se sostiene gracias a un superávit fiscal que Córdoba ha mantenido durante 20 años. “Córdoba mantiene un superávit fiscal que se invierte inteligentemente en programas como el Paicor, infraestructura, conectividad, salud y educación”, subrayó.
Expansión y nuevos desafíos
En 2025, el Paicor se amplió al Colegio Alejandro Carbó, el más grande de Córdoba, para atender a una matrícula de más de 2.500 estudiantes.
“El Carbó es noticia porque es el colegio más grande de la provincia, pero es parte de una estrategia de expansión que estamos llevando adelante en toda Córdoba”, resaltó.
Además de garantizar alimentos, el Paicor se ha convertido en una herramienta educativa. “En el Paicor se enseña desde el correcto lavado de manos, cepillado de dientes y se promueven valores. Es un complemento del proceso educativo”, afirmó.
Pese a los desafíos financieros, Consalvi advirtió que el Paicor está garantizado. Sin embargo, reconoció que el costo mensual del programa es comparable al déficit de la Caja de Jubilaciones, un problema que el gobierno provincial también debe enfrentar.
Sube un 5,49,%
Una explicación creíble
Regreso esperado
El derrumbe del consumo por la pérdida de poder adquisitivo del salario, el aumento en tarifas y la suba de materias primas provocan un combo letal para los sectores populares. Desde el Centro de Industriales Panaderos y Afines de la Provincia de Córdoba (Cipac) aseguran que "es el desplome más grande" de los últimos 20 años.
No aparecen inversores privados, cierran las empresas de excursiones y fabricantes de alfajores
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse), del Centro de Almaceneros de Córdoba, registró en abril una inflación de 3,4%, lo que significó la cuarta suba intermensual desde diciembre pasado.
Preocupación
Una explicación creíble
Muchos afectados en la región
Delitos rurales
Sube un 5,49,%