A cinco años del impune femicidio de Cecilia Basaldúa, marcharán en Capilla del Monte

La actividad se realizará este viernes 25 de abril, desde las 16:30. Es impulsada por espacios feministas y de derechos humanos. Denuncian "la impunidad de los asesinos, la complicidad del sistema judicial y la corrupción policial".

CÓRDOBA24/04/2025
multimedia.grande.9a2e258988d0e774.46756c736a5a7657774145677055635f6772616e64652e77656270

Este viernes 25 de abril, a las 16.30 se realizará en Capilla del Monte una movilización para recordar a Cecilia Basaldúa, a cinco años de su femicidio. La actividad incluirá la creación de un altar colectivo, según detalló CDM Noticias.
 
La convocatoria es impulsada por colectivas feministas y organizaciones de derechos humanos; y denuncia "la impunidad de los asesinos, la complicidad del sistema judicial y la corrupción policial que perpetúa las violencias machistas".

El 25 de abril de 2020 fue encontrado el cuerpo sin vida de Cecilia Basaldúa en un descampado, con signos de golpes y agresiones sexuales. Estaba desaparecida. Al día de hoy, no hay ningún condenado por el crimen. 

Bajo la consigna "No nos callamos más", la marcha reclama que la frase "ni una menos" sea una realidad en el plan local, donde, según denuncian, la falta de respuestas institucionales sigue poniendo en riesgo la vida de mujeres, jóvenes y diversidades.

La movilización partirá a las 16.30 desde las escaleras de Turismo (sobre calle Pueyrredón) e invitan a las y los participantes a llevar flores, fotos o mensajes.

Además, al finalizar, se realizará un encuentro en el Jardín de la Memoria de la Plaza San Martín, con música, poesía y reflexiones para honrar su vida y visibilizar la urgencia de erradicar las violencias de género. 

Femicidio impune

Cecilia Basaldúa tenía 35 años cuando desapareció en Capilla del Monte, a donde había llegado como mochilera. 

Repasa el observatorio Ahora Que Sí Nos Ven que en el último contacto que tuvo con su familia, Cecilia dijo estar contenta porque desde la casa en la que estaba parando podía ver el cerro. Tres días después, Mario Mainardi, dueño de la propiedad, dio aviso a la policía sobre su desaparición.

El 25 de abril de 2020 fue encontrado el cuerpo sin vida de Cecilia Basaldúa en un descampado, con signos de golpes y agresiones sexuales.

Repasa el mencionado observatorio: "Mainardi demoró tres días en hacer la denuncia de su desaparición, lo que despertó las sospechas de la familia de Cecilia, y se contradijo en su relato. Primero dijo que Cecilia se había ido en un brote psicótico y luego que la echó porque 'se puso loquita'. Cecilia gozaba de buena salud. Una testigo dijo que a Cecilia la asesinaron luego de negarse a tener relaciones sexuales con un hombre en una fiesta de la que también habrían participado policías, pero este testimonio no fue incorporado a la causa".

En relación a lo relatado, subraya Ahora Que Sí Nos Ven que "la causa de Cecilia está repleta de irregularidades, encubrimientos, cambió de fiscales", que "no se investigó como correspondía y hoy en día continúa sin recibir justicia".

Cabe recordar que un obrero, Lucas Bustos, fue el único acusado por el femicidio, pero la misma familia Basaldúa considera que su acusación fue un chivo expiatorio para generar un encubrimiento de los verdaderos responsables del crimen. En 2022, Bustos quedó absuelto.

Te puede interesar
Lo más visto