"Las consecuencias de una retirada de la OMS son muy perjudiciales para la población del país"

Así lo manifestó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Rogelio Pizzi, en diálogo con La Nueva Mañana, luego de que Javier Milei anunciara que va a retirar a la Argentina de ese organismo internacional. "La Organización Mundial de la Salud (OMS) es fundamental porque es el órgano que rige el sanitarismo a nivel mundial", aseguró.

EL PAIS10/02/2025
multimedia.normal.9c8ad10357afad37.cm9nZWxpbyBwaXp6aSAxIHdlYl9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D

Durante la primera semana de febrero el Gobierno nacional se expresó, mediante anuncios, declaraciones y denuncias, sobre una agenda muy agresiva -que afecta directamente a la salud de los argentinos- que está dispuesto a llevar adelante a cualquier precio. Desde la retirada –siguiendo los pasos de los EE.UU. de Donald Trump- de Argentina de Organización Mundial de la Salud (OMS), pasando por la intención de anular la intermediación de las obras sociales en favor los servicios de medicina prepagos, e incluyendo el tema –en continuidad con la embestida que lleva adelante contra el colectivo LGTBIQ+- de los programas destinados a los cambios de género presentes en los organismos de salud pública. En atención a estos temas –y respecto a la participación de la Universidad nacional de Córdoba (UNC) en la batalla contra el dengue- LNM entrevistó al Dr. Rogelio Pizzi, decano de la Facultad de Ciencias Médicas en la UNC.

Desde su perspectiva –y la de la UNC-, ¿cuáles son las consecuencias de la retirada de Argentina de la OMS? 

-En lo que refiere a las consecuencias de una retirada de OMS hay que dejar muy en claro que son varias y muy perjudiciales para la población del país. Desde mi posición de medico sanitarista -y asumiendo que quizás la OMS pudo haber cometido algún que otro equívoco durante la pandemia, pero recordando que se luchó contra un virus desconocido- considero que es un grave error alejar al país de la Organización; porque, en primer lugar, la OMS no impone medidas sino que las sugiere; o sea que lo actuado por los países que integran la Organización –durante la pandemia, y antes y después- responde a  decisiones propias de cada estado, es mentira que la OMS imponga ninguna política en la salud de ningún país. Y luego están las graves consecuencias que acarrea –la salida de la OMS- en cuanto al quedar excluida Argentina de múltiples programas que son importantísimos para la salud de la población.

¿Cuáles serían esos programas?

-Por ejemplo a los de vacunas; maternidad e infancia, epidemias y pandemias; también a los de enfermedades contagiosas, por citar algunos. Además Argentina quedaría sin acceso a la biblioteca de la OMS y de los cursos formativos –importantísimos- para los especialistas argentinos ya que es imprescindible contar siempre con la mayor cantidad de información en tiempo real. También hay que señalar que es de suma importancia en salud contar con una fuerte rectoría en cuanto a los lineamientos a seguir, y en eso la OMS es fundamental porque es el órgano que rige el sanitarismo a nivel mundial. Hay que decir que al menos -por el momento- Argentina no ha planteado salir de la OPS (Organización Panamericana de la Salud); y esta Organización suple bastantes aspectos de lo que cubre la OMS.

¿A qué se refiere cuando habla de una fuerte rectoría en lineamientos sobre la salud, ¿al ministerio nacional del área, por ejemplo?

-Efectivamente; el Ministerio de Salud nacional debiera tener lineamientos fuertes que sean una política de estado permanente -que no estén sujetas a las ocurrencias de quien llega a hacerse cargo de la administración de la nación-. Este ministerio debiera tener muchos programas que se sostengan ele tiempo más allá de los cambios de las administraciones de diversos signos políticos. Esto es imprescindible e imperioso porque nuestro país cuenta con provincias muy ricas, algunas muy ajustadas y otras- a veces muy- pobres. Y la fortaleza rectora del Ministerio de Salud nacional es la herramienta que garantiza una distribución federal de los recursos destinados a la salud de los argentinos. A modo de ejemplo quiero decir que sin esa fuerte rectoría -que sí existió- durante la pandemia el desastre hubiera sido de proporciones muy mayores.

¿Hoy existe esa rectoría del Ministerio de Salud nacional?

-De ningún modo; muy por el contrario lo que se ve es un fuerte debilitamiento –y/o abandono- de numerosos programas de salud nacional que hasta ahora han venido funcionando muy exitosamente.

¿Puede ejemplificarlo? 

-Sí, y de modo claro. Veamos el caso de lo que sucedió en el país –y en mundo- durante la pandemia de Covid-19. Pasó que cuando salieron las primeras vacunas los 11 países más poderosos –económicamente hablando- compraron todas las dosis y dejaron librados a su suerte al resto de las naciones. Y en Argentina cuando se comenzaron a fabricar los respiradores –precisamente en Córdoba- también las provincias más ricas acapararon las primeros lotes, pero apareció el estado diciendo: Esto no es así; a partir de este momento la administración  nacional va a comprar el total de  producción y se encargara de distribuir equitativamente – de modo muy federal- estos respiradores entre todas las provincias. Eso permitió que ningún ciudadano argentino quedara sin  las aparatologías –ni la medicación- indispensables para su supervivencia. Los organismos como la OMS garantizan –a los ciudadanos- accesibilidad y equidad en materia de  herramientas para sostener el mejor estado de salud posible en la población.

¿El Poder Ejecutivo Nacional puede retirar a Argentina de OMS mediante una simple firma?

-Entiendo que el Congreso debería aprobar la salida de Argentina de la OMS; igualmente, a la vez, entiendo que dicha salida -de la OMS- se haría plenamente efectiva de acá a un año.

 Traspaso de afiliados a las obras sociales a las prepagas.

Otro asunto referido al sistema de salud que agitó el Gobierno nacional esta primera semana de febrero es el del traspaso directo de los afiliados de las obras sociales a las empresas prepagas. ¿A qué corresponde esta pretendida medida?

-A mi parecer responde a la simple intención de favorecer  económicamente a los sistemas de salud prepagos. Por otra parte este cambio no implicaría grandes modificaciones en cuanto a las prestaciones para los afiliados, porque –supuestamente- lo único que cambiaría es el tiempo de antigüedad en una obra social, que hoy es de un año -de estos afiliados- para poder elegir una prepaga. Con la modificación lo podrían hacer sin ese año previo. Y los aportes al fondo solidario de la superintendencia se mantendrían debiendo realizarlo las prepagas.

 Hormonización y cambio de sexo.

También esta semana el Gobierno nacional instaló una polémica sobre el tema de los programas para cambio de género -dependientes de los organismos de la salud pública- denunciando presuntos daños irreparables en menores de edad. ¿En la UNC se encuentran presentes programas del tipo a los que se refirió el presidente Milei?

-No de ese tipo. En nuestros hospitales universitarios lo que sí hubo fue un convenio con la Universidad de La Plata para tratar casos de cambio de género, mediante proceso es muy arduo -complejo y de larga tramitación temporal- y solo accesible a mayores de 18 años. Hasta el día de hoy, mediante la participación de la UNC, solo se lleva realizado un solo tratamiento con esa finalidad.

 Aumento de la mortalidad en Córdoba.

Pasando a otro punto, ¿en qué medida es fehaciente la información que circula en medios nacionales y provinciales respecto a un marcado aumento, durante 2024, de las estadísticas de mortalidad en la población provincial mayor de 65 años? 

-La información estadística que se toma de las entidades oficiales de la provincia son, efectivamente, fehacientes. Lo que sí querría señalar es que los números –se habla de un incremento de 4mil fallecidos más que en el año anterior- no es de una magnitud alarmante en extremo. Hay que tomar en cuenta que durante la pandemia muchos pacientes de enfermedades crónicas con riego de vida discontinuaron sus tratamientos y ahora se pagan las consecuencias. También influye el notorio incremento de la dificultad de los pacientes al acceso de muchos medicamentos en virtud de dos factores: uno, los recortes presupuestarios; y otro, la liberación de los precios de los medicamentos.

 Dengue y la UNC.

Finalmente queda por abordar el tema del dengue. ¿En qué medida está involucrada la UNC respecto al combate contra esta enfermedad?

-La pregunta, si me lo permite, la voy a utilizar para hacerle llegar a los comprovincianos el recordatorio que desde la UNC -juntamente con la administración provincial- estamos en plena campaña de distribución gratuita de repelentes fabricados por la Farmacia del Hospital Nacional de Clínicas. Estos repelentes son entregados en diversas actividades que se llevan a cabo en instituciones como escuelas, centros deportivos, centros vecinales y demás  entidades comunitarias.

 

Te puede interesar
Lo más visto