
Según el Indec, en octubre la inflación fue del 2,7% y una familia necesitó $986.586 para no ser pobre
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló este martes que la inflación de octubre fue del 2,7% (el menor nivel desde Javier Milei asumió la presidencia), acumulando un alza del 107% desde que empezó el año y un incremento interanual del 193%.
POLÍTICA - ECONOMIA13/11/2024
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló este martes que la inflación de octubre fue del 2,7% (el menor nivel desde Javier Milei asumió la presidencia), acumulando un alza del 107% desde que empezó el año y un incremento interanual del 193%.
En otro informe, en tanto, precisó el Indec que en el mismo mes la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el umbral para no caer en la indigencia, creció un 1,4%, mientras que la canasta básica total (CBT), que establece el límite para no ser pobre, se ubicó un 2,3% respecto al mes anterior.
De esta manera, una familia tipo (de cuatro miembros) necesitó en octubre más de $986.586 en octubre para no ser pobre y $434.620 para no ser indigente.
La CBA y la CBT acumulan sendos incrementos del 80,6% y el 99% en lo que va del año y experimentaron variaciones interanuales del 170,6% y 185,7% respectivamente.
Desglose de la inflación
La división que experimentó mayor aumento en octubre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%), por las subas en Alquiler y gastos conexos; mientras que Electricidad, gas y otros combustibles; y Suministro de agua, seguida de Prendas de vestir y calzado (4,4%).
La que tuvo mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles (4,3%) en las regiones GBA y Noroeste, mientras que en Noreste, Cuyo y Patagonia, fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%). Por último, en Pampeana, la mayor incidencia se presentó en Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), donde se destacaron los aumentos de Pan y Cereales; Carnes y derivados; y Frutas.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron Transporte (1,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).
A nivel de las categorías, el IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de los Regulados (2,7%), mientras que los Estacionales aumentaron un 1,4%.
El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en octubre, en tanto la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 2,9%.
El Ministerio de Economía destacó que "la inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la general fue la más baja desde noviembre de 2021".
Asimismo, esta última fue un tercio de la inflación registrada en octubre 2023 (8,3%), y la más baja para un mes de octubre desde 2017.
La variación interanual del IPC Nacional fue de 193, siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
"Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Tal cual viene ocurriendo desde marzo, este análisis es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de 3 meses fue de 3,4% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de 6 meses fue de 3,9% mensual, el ritmo más bajo desde febrero de 2022", destacó Economía.
Fuente: NA


YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
POLÍTICA - ECONOMIA01/07/2025Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.

Demoledor diagnóstico de los gremios industriales contra el gobierno de Milei
POLÍTICA - ECONOMIA26/06/2025La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.

Aumentó la desocupación en el 2025: el desempleo en el Gran Córdoba llegó el 9,2%
POLÍTICA - ECONOMIA20/06/2025La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Pronto en San Francisco: Cabify debuta en Rio Cuarto con una fuerte promoción para los conductores
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba





Así funciona el Complejo donde fue trasladado el menor que ultimó a Guille Chiarotto
Criminalidad juvenil

Peligro extremo

Al munod

Para los que se enojan por permitir faltar al colegio en plena olar polar "Yo fui siempre a clases en invierno y no me he muerto"
No todo tiempo pasado fue mejor

Conmoción en Colonia Marina: Banda armada asaltó a dos mujeres y se llevó la caja fuerte
Acturaron con conocimiento de lugar