
Las penas previstas para exhibiciones obscenas calificadas
Condicionamientos legales
Se cierra el círculo sobre los tres sospechosos
POLICIALES - JUDICIALES 12/11/2024El fiscal Oscar Gieco cierra el cerco investigativo sobre los tres detenidos e imputados por asesinar a la pequeña Aralí Vivas (8) el pasado sábado en Brinkmann, para luego quemar su habitación y disimular el crimen. Están presos en Bower y acusados, la madre, Rocío Milagros Rauch, como a su pareja, Matías Ezequiel Simeone, y al amigo de ambos, Cristian Hernán Varela, como coautores del delito de homicidio calificado por el vínculo.
En un nueva medida probatoria , Gieco solicitará una autopsia psicológica , una medida que permitirá recomponer como vivía Aralí en los últimos meses de su truncada vida.
La autopsia psicológica es un procedimiento retrospectivo que implica la reconstrucción del perfil psicológico de una persona fallecida mediante la recopilación y análisis de información relevante. Este método se centra en comprender los pensamientos, emociones y comportamientos del individuo antes de su muerte.
La autopsia psicológica desempeña un papel crítico en la investigación penal, proporcionando información que puede ser decisiva para resolver casos de muertes sospechosas.
La autopsia psicológica es especialmente útil en la investigación de muertes violentas y suicidios, donde el estado mental del individuo puede ofrecer claves vitales para entender la causa y naturaleza de la muerte.
La autopsia psicológica utiliza diversas técnicas y sigue protocolos establecidos para garantizar la precisión y la validez de los hallazgos.
Entrevistas Estructuradas: Se llevan a cabo entrevistas estructuradas con personas cercanas al fallecido para recopilar información sobre su estado mental, comportamientos recientes y posibles factores de estrés. Las entrevistas deben ser conducidas con sensibilidad y profesionalismo para obtener datos precisos y completos.
Revisión de Documentos: Se examinan documentos personales y médicos, como registros de salud mental, notas personales, correos electrónicos y publicaciones en redes sociales. Esta revisión ayuda a construir un perfil detallado del individuo.
Análisis Forense: Los hallazgos de la autopsia psicológica se complementan con el análisis forense físico, como la autopsia médica y el examen de la escena del crimen, para proporcionar un panorama completo y coherente.
Protocolos Internacionales: Existen protocolos internacionales que guían la realización de autopsias psicológicas, como los establecidos por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos protocolos aseguran que el proceso se realice de manera ética y rigurosa, garantizando la calidad y consistencia de los resultados.
Ventajas y desventajas de una autopsia psicológica
La autopsia psicológica tiene ventajas y desventajas, a continuación se describen algunas de ellas:
Ventajas:
1. Proporciona información detallada sobre los factores psicológicos que pueden haber contribuido a la muerte de una persona, lo que puede ser útil para la prevención del suicidio y la mejora de la atención médica y psicológica.
2. Puede ayudar a la familia y amigos del fallecido a comprender mejor las circunstancias que rodearon su muerte, lo que puede ser útil para el proceso de duelo y la recuperación.
3. Permite la recopilación de información que de otra manera podría no estar disponible, como las comunicaciones en línea y las notas de suicidio.
4. La autopsia psicológica puede ayudar a identificar patrones y tendencias en el suicidio que pueden ser útiles para la investigación y la prevención del suicidio.
Desventajas
1. La autopsia psicológica puede ser invasiva y traumática para la familia y amigos del fallecido, ya que puede requerir entrevistas y revisión de información personal.
2. La falta de uniformidad en los protocolos y métodos utilizados en la autopsia psicológica puede dar lugar a resultados inconsistentes.
3. La autopsia psicológica puede ser costosa y requiere recursos y personal altamente capacitado para llevarla a cabo de manera efectiva.
4. Puede ser difícil obtener el consentimiento de la familia para realizar una autopsia psicológica, ya que puede considerarse invasiva o innecesaria.
Es importante tener en cuenta que, aunque la autopsia psicológica tiene limitaciones y desventajas, es una herramienta valiosa para comprender las circunstancias que rodean el suicidio y para mejorar la atención médica y psicológica para prevenir futuros suicidios.
¿Cómo se hace una autopsia psicológica?
La autopsia psicológica implica la recopilación de información sobre la persona fallecida a través de diversas fuentes, como registros médicos, entrevistas con familiares, amigos y colegas, así como también información de redes sociales y correos electrónicos.
El proceso de la autopsia psicológica puede incluir los siguientes pasos:
Recopilación de información
Se recopila información sobre la persona fallecida a través de diversas fuentes, como registros médicos, entrevistas con familiares, amigos y colegas, así como también información de redes sociales y correos electrónicos.
Algunos de los tipos de información que se pueden recopilar incluyen:
1. Historial médico y de salud mental: se recopila información sobre cualquier afección médica o de salud mental que haya sufrido la persona, incluyendo tratamientos y medicamentos previos.
2. Entorno familiar y social: se evalúa la calidad de las relaciones familiares y sociales de la persona, incluyendo la existencia de conflictos o problemas.
3. Antecedentes personales y laborales: se investiga la vida personal y laboral de la persona fallecida para identificar posibles fuentes de estrés o problemas en su vida.
4. Eventos recientes: se recopila información sobre cualquier evento significativo que haya ocurrido recientemente en la vida de la persona, como cambios en su situación laboral, de relaciones o de vivienda.
5. Escena de la muerte: se recopilan detalles sobre el lugar donde se encontró el cuerpo, así como la presencia de objetos o notas relevantes en la escena.
6. Información sobre la muerte: se investiga la causa de la muerte de la persona, incluyendo detalles sobre la forma en que se produjo.
7. Evaluación psicológica: se realiza una evaluación de la salud mental de la persona fallecida, incluyendo síntomas de trastornos mentales, antecedentes de ideación suicida y factores de riesgo.
La recopilación de esta información puede ayudar a entender las causas y motivaciones detrás del fallecimiento de la persona, lo que puede ser útil en la prevención de futuros casos similares.
Evaluación de la información:
Se evalúa la información recopilada para identificar los factores psicológicos que puedan haber contribuido a la muerte de la persona.
En una autopsia psicológica se pueden evaluar varios factores psicológicos que pueden haber contribuido a la muerte de la persona. Algunos de los factores psicológicos que se pueden evaluar en una autopsia psicológica son los siguientes:
Síntomas de trastornos mentales: se evalúan los síntomas de trastornos mentales que presentaba la persona fallecida, como depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad, trastornos psicóticos, entre otros.
Historial de ideación suicida: se investiga si la persona había tenido pensamientos de quitarse la vida previamente y si había intentado suicidarse antes.
Factores de riesgo: se analizan los factores de riesgo que pueden haber contribuido a la decisión de la persona de suicidarse, como el abuso de sustancias, la falta de apoyo social, la violencia doméstica, entre otros.
Problemas en las relaciones interpersonales: se evalúa si la persona tenía problemas en sus relaciones interpersonales, como conflictos familiares, problemas en la pareja, acoso laboral, entre otros.
Estrés laboral o financiero: se investiga si la persona estaba experimentando estrés laboral o financiero significativo en el momento de su muerte.
Historial de abuso o trauma: se evalúa si la persona había sido víctima de abuso o había sufrido algún trauma significativo en su vida, lo que puede haber contribuido a su salud mental y a su decisión de suicidarse.
La evaluación de estos factores psicológicos puede proporcionar una comprensión más profunda de las causas detrás de la decisión de la persona de quitarse la vida y puede ser útil en la prevención de futuros casos.
Análisis psicológico:
Se realiza un análisis psicológico de la persona fallecida para identificar cualquier trastorno psicológico o emocional que pudiera haber estado presente y que pueden llevar a una persona al suicidio. .
Algunas de las causas más comunes incluyen:
Depresión y otros trastornos del estado de ánimo: La depresión es una de las principales causas de suicidio. Las personas que sufren de depresión a menudo experimentan sentimientos de tristeza, desesperanza y falta de interés en las actividades que antes disfrutaban.
Trastornos de ansiedad: Las personas que sufren de trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo, pueden sentirse abrumadas por el miedo y la preocupación, lo que puede llevar a pensamientos suicidas.
Trastornos de personalidad: Las personas que padecen trastornos de personalidad, como el trastorno límite de la personalidad, pueden experimentar emociones intensas e inestables y tener dificultades para mantener relaciones interpersonales saludables, lo que puede aumentar el riesgo de suicidio.
Abuso de sustancias: El abuso de sustancias, como el alcohol y las drogas, puede aumentar el riesgo de suicidio al afectar la capacidad de la persona para tomar decisiones y controlar sus impulsos.
Experiencia de traumas o abusos: Las personas que han experimentado traumas o abusos en su vida, como el abuso sexual, el acoso escolar o el acoso laboral, pueden sentirse desesperadas y sin esperanza, lo que puede llevar a pensamientos suicidas.
Problemas de salud mental no tratados: Las personas que sufren de problemas de salud mental no tratados, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, pueden sentirse desesperadas y sin esperanza, lo que aumenta el riesgo de suicidio.
Es importante destacar que cada caso es único y que puede haber múltiples factores emocionales y psicológicos que contribuyen al riesgo de suicidio en una persona. Por lo tanto, es fundamental buscar ayuda profesional si se experimentan pensamientos suicidas o si se está preocupado por el bienestar emocional de alguien cercanO.
Información de Peritosicológico.com.ar
Condicionamientos legales
La Justicia de Córdoba se demoró 10 años para condenar a los policías responsables del caso de gatillo fácil contra Ezequiel que en ese momento tenía 22 años y logró sobrevivir. Los responsables recibieron penas entre tres y 10 años de prisión.
La multinacional farmacéutica fue condenada nuevamente a un resarcimiento económico por su herbicida Roundup, que tiene al glifosato como su ingrediente principal, ya que un cliente contrajo cáncer por su utilización. Bayer ya pagó 10 mil millones de dólares por causas similares.
El secuestro de un celular puede ser decisivo.
Una cuestión que sorprende en las formas
El secuestro de un celular puede ser decisivo.
A la hora de la salida escolar un hombre fue filmado masturbándose a una cuadra de dos escuelas.
Condicionamientos legales
Accidentes todos los días
Cobran 1,2 millones por mes como asesores