
El empleo privado se redujo en julio y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto para el mes desde 2016
POLÍTICA - ECONOMIA11/09/2025La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) exponen que, en el acumulado de los nueve meses de 2024, la contracción en la actividad fue de 29,5% con relación al igual período de 2023.
POLÍTICA - ECONOMIA08/11/2024Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el informe que releva la trayectoria económica de la construcción y la industria correspondientes a septiembre.
Según los datos recabados por el organismo nacional, la construcción y al industria siguieron cayendo con fuerza en septiembre, aunque mostraron una leve recuperación respecto de agosto.
Sobre el rubro de la construcción, el Indicador sintético arrojó un derrumbe del 24,8% en la comparación interanual. Mientras que el acumulado de los nueve meses de 2024, de enero hasta septiembre, presenta una disminución de 29,5%, en relación al periodo de 2023.
El Indec informó que en relación a agosto, se produjo una leve mejora del 2,4%.
Además, los datos de las ventas de insumos utilizados para la construcción en septiembre de 2024 muestran una caída, con relación a igual mes del año anterior: la venta de artículos sanitarios de cerámica bajó un 47,4%, de mosaicos graníticos y calcáreos se contrajo un 44,2% y la compra de productos de hierro redondo y aceros fue de un 36,5% menos.
En cuanto a la industria, la caída interanual fue del 6,1%, de acuerdo con los datos oficiales. El acumulado de enero a septiembre de 2024 presenta una disminución de 12,7% respecto de igual período del año anterior.
En el mes observado, trece de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. Se registraron disminuciones en la venta de “Sustancias y productos químicos”, 8,9%; “Productos minerales no metálicos”, 19,4%; “Industrias metálicas básicas”, 14,4%; “Maquinaria y equipo”, 16,1%; “Madera, papel, edición e impresión”, 11,3%; “Productos de caucho y plástico”, 14,3%; “Productos de metal”, 11,6%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 12,6%; “Productos textiles”, 18,3%. ; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 7,4%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 2,5%; “Otro equipo de transporte”, 7,3%; y “Productos de tabaco”, 2,6%.
Por su parte, mostraron pequeñas subas las divisiones de “Alimentos y bebidas”, 7,0%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 0,9%; y “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 0,5%.
Igual que en el rubro de construcción, la industria detectó una mejora del 2,6% en relación a agosto.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS.
Tragedia
Alta tensión en la noche
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.