
Pastore:"A Mercado Pago le cobramos lo mismo que a otros bancos'
El sanfrancisqueño habló de todo
En un comunicado dirigido a los senadores cordobeses Alejandra Vigo, Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez, los rectores de las universidades de Córdoba, Villa María, Río Cuarto y San Francisco precisaron que acompañar el proyecto «permitirá que el sistema universitario continúe siendo un motor clave de crecimiento y bienestar para la sociedad».
CÓRDOBA11/09/2024Los rectores de las universidades públicas de la provincia solicitaron a los senadores nacionales por Córdoba el apoyo al proyecto de ley que establece un aumento del presupuesto universitario.
El comunicado está firmado por los rectores Jhon Boretto (UNC), Marisa Rovera (UNRC), Luis Negretti (UNVM), María Julia Oliva Cúneo (UPC) y los decanos de las facultades regionales de la UTN, Héctor Macaño (Córdoba), Alberto Toloza (San Francisco) y Gaspar Cena (Villa María).
La misiva está dirigida a los senadores por Córdoba, Luis Juez (PRO), Carmen Álvarez Rivero (PRO) y Alejandra Vigo (Hacemos Unidos por Córdoba), a quienes le solicitan el apoyo al proyecto de ley que establece la actualización de los gastos de funcionamiento, salarios de los trabajadores universitarios y becas estudiantiles.
Dicha iniciativa ya cuenta con media sanción de Diputados gracias al apoyo de Unión por la Patria, la UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Frente de Izquierda e Innovación Federal. Del otro lado quedaron solo la Libertad Avanza y el PRO.
El jueves se realizará la sesión en el Senado que podría transformar en ley el aumento de presupuesto.
En el comunicado, los rectores expresan su «preocupación ante la crisis que afecta al sistema universitario y científico-tecnológico argentino«.
El comunicado resalta que la situación económica de las y los trabajadores universitarios se encuentra en un punto crítico, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que impacta severamente en su poder adquisitivo. Además, subrayan que la falta de inversión en infraestructura, equipamiento y políticas de bienestar estudiantil compromete la inclusión educativa y el desarrollo de las universidades.
Las autoridades universitarias destacan que las casas de estudios “son motores de desarrollo, inclusión y compromiso social en sus territorios”. También resaltan el rol de las instituciones académicas argentinas como referentes mundiales en ciencia y tecnología, generando profesionales de excelencia tanto para el sector público como privado.
Finalmente, los rectores y los decanos sostienen que respaldar este proyecto de ley es apostar por el fortalecimiento de la educación pública y la ciencia en Argentina, pilares fundamentales para el desarrollo socio-productivo del país. “Acompañar esta legislación –afirman- permitirá que el sistema universitario continúe siendo un motor clave de crecimiento y bienestar para la sociedad” concluyen.
Cabe recalcar que, desde principio de año, la gestión de Javier Milei decidió prorrogar el presupuesto universitario de 2023. En ese sentido, se otorgó un aumento del 270% solo para los gastos de mantenimiento, lo cual significa entre un 3 y un 10% del total del presupuesto de las universidades.
En ese porcentaje no están incluidos los salarios docentes y no docentes, ni las obras de infraestructura para el funcionamiento de las universidades.
Ante esta situación, los docentes universitarios de todo el país y de la UNC han llevado a cabo diferentes estrategias de reclamo por aumentos salariales, sin éxito hasta el momento.
El 23 de abril se realizó la Marcha Federal Universitaria en todo el país. Se espera que este jueves, mientras se desarrolle la sesión del Senado, se replique una movilización similar.
El sanfrancisqueño habló de todo
El desastre económico se hace sentir
Está acusado de violencia física, psicológica y sexual.
El dato fue revelado por Fedecom, a partir de la información recopilada entre sus cámaras y centros comerciales adheridos. Las caídas más importantes se registraron en "Muebles y decoración" (-10,2%), "Indumentaria" (-8,2%) y "Calzados y marroquinería" (-7,9%).
Tenía 78 años y vivía en barrio Villa Libertador. Ingresó al hospital por sus propios medios, pero no logró recuperarse. En Argentina se reportan cerca de 200 muertes y más de 4.000 intoxicaciones por año debido a esta causa.
Se acerca el pago de las boletas de energía de invierno y te contamos cuánto más deberás abonar según tu nivel de usuario.
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor