
El team Rocha y Working 360 será speakers en el evento UNC + vos: sobre IA y mentalidad digital
LOCALES28/11/2025La llegada de la IA marca un cambio de era en la gestión del talento, impulsando una forma de trabajo más eficiente
El acoso es una de las formas más comunes y naturalizadas de violencia de género. La encuesta mostro que 4 de casa 10 mujeres fueron víctimas de manoseos, e incluso han sido perseguidas por la calle por el agresor.
LOCALES29/03/2018
Pérez Natalia
Piropos, silbidos y manoseo, son algunas de las formas de acoso callejero que más comunes según una encuesta realizada por FM Romántica 90.7 en San Francisco, que reveló que 9 de cada 10 mujeres en la ciudad sufren o han sufrido acoso. Estas alarmantes cifras muestran la realidad que adolescentes y mujeres deben enfrentar cada día en la calle.

El acoso es una de las formas más comunes y naturalizadas de violencia de género. Puede significar solo un mal rato para una mujer, pero también puede dejar secuelas emocionales significativas y duraderas. Dependerá de la impotencia, temor, culpa, y otros sentimientos que hayan aflorado en un momento como ese.
El relevamiento develó las diferentes modalidades de acoso a las que son sometidas las sanfrancisqueñas. Un 83% aseguró hacer recibido silbidos, bocinazos y otros sonidos similares, un 56% haber percibido miradas lascivas y un 32% haber recibido piropos suaves. Mientras que un 68% recibió lo que se denomina como piropos agresivos, es decir aquellos en los que se habla directamente sobre una parte del cuerpo de la mujer o de un acto sexual específico.
También se registraron formas más agravantes de acoso, 4 de casa 10 mujeres confesaron haber sido víctimas de manoseos, e incluso han sido perseguidas por la calle por el agresor. Un alarmante 21% de las mujeres de San Francisco encuestadas, sufrió episodios de exhibicionismo o masturbación pública.
Cuando se les pregunta sobre el lugar más común donde suceden estos hechos, el 100% contestó que la calle y espacios públicos como plazas o la costanera seca de la ciudad. Para lidiar con esto adoptan diferentes mecanismos de prevención, dentro de los que incluye evitar los lugares mal iluminados, cruzarse de vereda e ir siempre acompañadas de amigas o de hombres. En casos extremos muchas admitieron haber cambiado su forma de vestir por una más conservadora.
Se les preguntó que sintieron cuando fueron acosadas y expresaron que es una mezcla de miedo, rabia, asco, inseguridad y confusión. A pesar de esto el 91% de las mujeres confrontaron a su acosador, el cual en un 66% de los casos respondió a esto con burlas o insultos.
Los datos recolectados confirman que en San Francisco las mujeres no se sienten seguras en las calle y que este tipo de violencia continúa instalado en la sociedad. Empezar a hablar de acoso callejero y no de piropo ya es un avance, se necesita un cambio cultural para que las mujeres puedan sentirse libres en las calles.

La llegada de la IA marca un cambio de era en la gestión del talento, impulsando una forma de trabajo más eficiente


El local dispone de estacionamiento para más de 40 vehículos. El recorrido interno fue diseñado bajo un concepto de compra intuitiva.

El secretario general del gremio en Córdoba, Maximiliano Ponce informó que se trata de “suspensiones rotativas” que volverían a trabajar a mitad del 2026. El miedo se extiende entre sos suspendidos debido a los antecedentes de despidos y retiros voluntarios de la fábrica.

La puesta en marcha del Consejo Barrial de Prevención y Convivencia en barrio Bouchard contó con la presencia del intendente municipal, Damián Bernarte; el secretario de Gestión Territorial de la Provincia de Córdoba, Oscar Arias;

Será el 12, 13 y 14 de mayo, es uno de los eventos más importantes del sector lácteo en Argentina y la región, que reúne a los principales actores de la cadena lechera, productores, industriales, técnicos, empresas proveedoras de insumos, profesionales y estudiantes





Degenerado

Golpe



Estaban bajo custodia del estado