
Alto en el cielo: Un nuevo cóndor andino nació en Córdobay se prepara para desplegar sus alas
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
La propuesta presentada en la Unicameral por el legislador Juan Pablo Peirone (Frente Cívico) parte del aumento de la demanda de servicios médicos para exhortar al Gobierno a elaborar convenios de reciprocidad "con otras provincias y países extranjeros" y aplicar dicho arancelamiento.
CÓRDOBA16/04/2024El legislador del Frente Cívico Juan Pablo Peirone presentó en la Unicameral un proyecto que contempla el arancelamiento del servicio de salud público cordobés a pacientes de otras provincias y países que no tengan previamente desarrollado convenios de reciprocidad con la Provincia.
La llamada "Regulación de la atención de pacientes no pertenecientes a la provincia de Córdoba", planteada por Peirone e ingresada para su debate en la Unicameral, "tiene como objetivo regular a los servicios de salud públicos provinciales a pacientes no pertenecientes a la provincia de córdoba, estableciendo un régimen de reciprocidad, compensación y aranceles acorde a la prestación de los mismos", según detalla en su artículo 1°.
En sus fundamentos, la iniciativa adjudica a la atención sanitaria dispensada a personas de otras provincias y países, la razón del colapso del sistema: "En el caso de Córdoba, la diversidad de hospitales que atienden incluso patologías de alta complejidad, lleva a la permanente atención de pacientes provenientes de otras provincias e incluso extranjeros, colapsando en ocasiones el sistema".
En sus redes sociales, Peirone explicó que su proyecto respondería a una "la creciente sobrecarga que enfrenta nuestro sistema de salud en la Provincia de Córdoba", donde "hospitales y centros de atención pública ven un aumento significativo en la demanda de servicios médicos, tanto por parte de residentes locales como de aquellos que llegan de otras jurisdicciones, ya sean de países extranjeros u otras provincias argentinas".
"Esta sobrecarga no solo se manifiesta en el incremento de pacientes que requieren intervenciones médicas programadas de alto costo, como tratamientos oncológicos o trasplantes, sino también en la atención de casos de urgencia y emergencia que, si bien son prioridad, también contribuyen a la saturación de recursos", apunta Peirone.
La norma que propone, establecería en su artículo 2 que los extranjeros que arriban al sistema sanitario público de la provincia, con la condición de residentes precarios, gozarían del acceso a los servicios de salud pública gratuita sólo si existe un "convenio de reciprocidad efectivo con su país de origen".
"De no existir reciprocidad, deberá instrumentarse a través del Ejecutivo, un mecanismo adecuado para solventar los costos de la prestación, considerando incluso la fijación de tasas retributivas o aranceles para que las personas que los recibieron afronten el costo de los servicios o prestaciones, basadas inicialmente en el valor del nomenclador Apross", indica el texto presentado en la Unicameral para su evaluación colegiada; aclarando que se exceptuarían de esta norma aquellos casos de "urgencia o emergencia".
Según Peirone, "la sostenibilidad de nuestro sistema de salud está en juego" y el servicio de calidad "requiere no solo de recursos humanos y materiales adecuados, sino también de mecanismos financieros que aseguren la viabilidad a largo plazo".
En su artículo 4°, la propuesta exhorta al Gobierno de la Provincia a elaborar convenios de reciprocidad "con otras provincias y países extranjeros" y en caso de aprobarse, facultaría al Ejecutivo a aplicar el arancelamiento para prestaciones no equivalentes.
Acompañan a Peirone en la firma del proyecto, otros legisladores del Frente Cívico: Nancy Almada, Walter Gispert, Daniel Juez, Viviana Martoccia y Carmen Pereyra.
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
El pequeño cayó desvanecido en la cancha de San Lorenzo de Las Flores el jueves a la noche. En el Hospital de Niños
Lucas Péndola analizó el mercado inmobiliario tras las elecciones: incertidumbre, dólar y el rol del consumidor. Asegura que esta semana, tras el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todo se postergó.
Tragedia
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
La recolección se lleva adelante en estos cuatro loteos, a través de un recorrido del camión recolector realizado casa por casa y una vez recogidos esos residuos se los traslada hasta la Cooperativa ‘San Francisco Recicla’
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.