
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
La Secretaría de Comercio difundió un listado. La medida fue impulsada por el Gobierno nacional, en medio del descontento con supermercadistas.
POLÍTICA - ECONOMIA16/03/2024Luego de que el Gobierno nacional anunció días atrás que impulsaría una apertura de las importaciones de artículos de la canasta básica para “normalizar los precios”, la Secretaría de Comercio difundió este ciernes un listado de los alimentos, bebidas y productos que se podrán ingresar al país con mayor facilidad.
Los artículos se dividen en cuatro categorías: alimentos, cervezas, cuidado e higiene personal y limpieza, detalla Infobae.
La medida fue implementada por el Gobierno luego de un encuentro entre representantes de cadenas de supermercados y el ministro de Economía Nicolás Caputo, quien les reclamó entre otros aspectos por la negativa a retroceder con las subas de precios. En concreto, el titular de Economía les achacó que realizaban promociones y campañas del tipo “2x1″ o “3x2″ en lugar de baja los precios de los listados.
CÓMO FUNCIONA EL PLAN
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló este viernes la normativa por la cual se reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal.
En concreto, se pasó de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.
Sumado a ello, se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e Impuesto a las Ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.
FUENTE LA VOZ DEL INTERIOR
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Violencia intraescolar
Una lucha casi perdida
Microtrafico