
Por las importaciones:Whirlpool cierra su fábrica en Pilar y despide a 300 trabajadores
Triste navidad
Según un informe, un 26% de los usuarios considera abandonar su proveedor actual en busca de otra cobertura privada a causa del fuerte aumento registrado en los últimos meses. Mientras que un 10% evalúa depender del sistema de salud pública.
EL PAIS02/02/2024El 70% de los usuarios de medicina prepaga en Argentina contempla la posibilidad de realizar cambios en su cobertura de salud actual, a causa del fuerte aumento registrado en los servicios en los últimos meses, según un estudio realizado por la consultora D'Alessio Irol.
El relevamiento, realizado de forma online en enero pasado, incluyó las respuestas de 1.240 encuestados mayores de 18 años, de diferentes regiones de la Argentina.
Entre los principales resultados, el informe revela que un 26% de los usuarios considera abandonar su proveedor actual en busca de otra cobertura privada, mientras que un 10% evalúa la posibilidad de depender exclusivamente del sistema de salud pública.
Es importante destacar que el impacto de los incrementos de precios no discrimina y afecta a todos los niveles de ingresos medios.
"Incluso aquellos con mayores recursos se sienten presionados por los costos y buscan alternativas en otras prepagas que ofrezcan planes similares", remarcó el informe.
En el caso de aquellos pertenecientes al segmento socioeconómico medio bajo, un 18% podría verse forzado a abandonar incluso por completo el sistema de medicina prepaga.
El impacto de los incrementos de precios no discrimina y afecta a todos los niveles de ingresos medios.
Además, los jóvenes menores de 34 años son los más volátiles en su elección y la mitad de ellos está buscando activamente alternativas para cambiar su actual prepaga u obra social.
Frente a los cambios implementados, el 58% de los encuestados declaró que piensa hacer algún cambio con su empresa de medicina prepaga, mientras que el 34% indicó que no y un 8% aún no ha tomado una decisión al respecto.
Ante este escenario, el informe reveló las diferentes opciones consideradas por los usuarios: el 16% averiguará el mismo plan en otra prepaga, el 14% mantendrá su prepaga actual pero cambiará a un plan de menor precio y el 10% buscará en otra prepaga el plan mínimo.
Por otro lado, el 10% optará por abandonar completamente la medicina prepaga, el 5% se quedará con el plan mínimo pero mantendrá su prepaga actual, y el 3% está pensando en contratar un seguro de salud que cubra solo lo más grave y costoso.

Triste navidad

Se trata de un apoyo económico que otorga el organismo cada año con el fin de acompañar a todos los niños y adolescentes beneficiarios de la Asignación Universal y Familiar por Hijo. Se brinda al inicio del ciclo lectivo. El trámite se realiza de manera online.

Fabrican Toddy,Palitos de la Selva y las golosinas más queridas

La comunidad científica le solicitó al titular de la Cámara baja, Martín Menem, que suspenda el evento impulsado por una diputada de La Libertad Avanza. Exigen que el Estado promueva la vacunación para prevenir enfermedades.

El proyecto de Presupuesto 2026, que el Gobierno de Javier Milei presenta en la Legislatura, incluye un recorte del 38% al vital "Programa 22". Esta no es una medida de ajuste, es una calamidad económica disfrazada de ahorro.

Así lo indica un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Cerraron casi 30 empresas por día desde que asumió la presidencia Milei. La construcción, el sector con mayor pérdida de empleo.





Degenerado

Golpe


Será el 12, 13 y 14 de mayo, es uno de los eventos más importantes del sector lácteo en Argentina y la región, que reúne a los principales actores de la cadena lechera, productores, industriales, técnicos, empresas proveedoras de insumos, profesionales y estudiantes
