
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
La pluralidad de monedas de principios de los 2000 se volvió tendencia luego de que la provincia de la Rioja anunciara su nueva moneda para afrontar la crisis económica y la perdida de valor de lo sueldos.
POLÍTICA - ECONOMIA18/01/2024La cuasi moneda anunciada, y ya aprobada, de la Rioja trajo inmediatamente el recuerdo de la misma herramienta ya utilizada durante la crisis del 2001 para intentar frenar la pérdida de poder adquisitivo. El LECOP ( a nivel nacional) y el LECOR (en Córdoba)
Antes de subirse al helicóptero Fernando de la Rúa creó mediante el decreto 1004/01, un mecanismo alternativo de financiamiento para hacer frente al pago de salarios y a los proveedores del Estado, intentando compensar el dinero faltante en el país en aquellos tiempos.
La pluralidad monetaria en Argentina entres el 2001 y 2003 llegó a ser tan grande que se registraron más de 15 seudomonedas. Eran bonos de emergencia que circulaban como moneda de curso legal, equivaliendo al peso y utilizándose para el pago de salarios de empleados públicos.
El Gobierno nacional emitió una serie de bonos llamados Lecop (formalmente: Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales). Si bien fueron creados para cancelar las deudas del Estado con las provincias, en el mandato de Eduardo Duhalde se utilizó para pagar sueldos y subsidios estatales que se otorgaron para esta emergencia económica (como los Plan Jefes y Jefas de Hogar).
El entonces gobernador de Córdoba, Juan Manuel De la Sota emitió en noviembre del 2001 las Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales de Córdoba (LECOR). El decreto 2600/01, publicado en el Boletín Oficial el 15/11/2001, establecía la emisión de un título público a 36 meses de plazo, que devengaría un interés anual del 7% pagadero en cuatro cuotas trimestrales, la primera de las cuales vencería a los 27 meses de la emisión.
Los bonos operarían “como instrumentos de pago legalmente previstos para la extinción de las obligaciones de cualquier naturaleza del sector público provincial” y podrían ser utilizados por sus tenedores “para la cancelación de obligaciones, cualquiera fuera su naturaleza, con el Estado Provincial, Entidades Autárquicas, Empresas y Sociedades del Estado o de Economía Mixta con participación de la Provincia y con el Banco de la Provincia de Córdoba Sociedad Anónima” (Decreto 2600/01).
Desde finales de noviembre de 2001, la mayoría de los empleados públicos y jubilados de la provincia comenzó a percibir una proporción de sus haberes en Lecor, la cual osciló, según los momentos, entre el 40% y el 80% de aquellos. Solo quienes cobraban menos de $500 percibieron la totalidad de su salario en pesos.
Entre 2001 y 2003 los Lecor no eran la única moneda en circulación en el territorio cordobés. Convivían con él el peso y los Lecop,30 que tenían una disponibilidad menor pero una aceptación mayor. Al igual que el peso, el Lecop podía ser utilizado para el pago de impuestos nacionales y en la compra de bienes tanto dentro como fuera de la provincia
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Sólo sirve para trasladar el problema a otro lado