
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
La pluralidad de monedas de principios de los 2000 se volvió tendencia luego de que la provincia de la Rioja anunciara su nueva moneda para afrontar la crisis económica y la perdida de valor de lo sueldos.
POLÍTICA - ECONOMIA18/01/2024La cuasi moneda anunciada, y ya aprobada, de la Rioja trajo inmediatamente el recuerdo de la misma herramienta ya utilizada durante la crisis del 2001 para intentar frenar la pérdida de poder adquisitivo. El LECOP ( a nivel nacional) y el LECOR (en Córdoba)
Antes de subirse al helicóptero Fernando de la Rúa creó mediante el decreto 1004/01, un mecanismo alternativo de financiamiento para hacer frente al pago de salarios y a los proveedores del Estado, intentando compensar el dinero faltante en el país en aquellos tiempos.
La pluralidad monetaria en Argentina entres el 2001 y 2003 llegó a ser tan grande que se registraron más de 15 seudomonedas. Eran bonos de emergencia que circulaban como moneda de curso legal, equivaliendo al peso y utilizándose para el pago de salarios de empleados públicos.
El Gobierno nacional emitió una serie de bonos llamados Lecop (formalmente: Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales). Si bien fueron creados para cancelar las deudas del Estado con las provincias, en el mandato de Eduardo Duhalde se utilizó para pagar sueldos y subsidios estatales que se otorgaron para esta emergencia económica (como los Plan Jefes y Jefas de Hogar).
El entonces gobernador de Córdoba, Juan Manuel De la Sota emitió en noviembre del 2001 las Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales de Córdoba (LECOR). El decreto 2600/01, publicado en el Boletín Oficial el 15/11/2001, establecía la emisión de un título público a 36 meses de plazo, que devengaría un interés anual del 7% pagadero en cuatro cuotas trimestrales, la primera de las cuales vencería a los 27 meses de la emisión.
Los bonos operarían “como instrumentos de pago legalmente previstos para la extinción de las obligaciones de cualquier naturaleza del sector público provincial” y podrían ser utilizados por sus tenedores “para la cancelación de obligaciones, cualquiera fuera su naturaleza, con el Estado Provincial, Entidades Autárquicas, Empresas y Sociedades del Estado o de Economía Mixta con participación de la Provincia y con el Banco de la Provincia de Córdoba Sociedad Anónima” (Decreto 2600/01).
Desde finales de noviembre de 2001, la mayoría de los empleados públicos y jubilados de la provincia comenzó a percibir una proporción de sus haberes en Lecor, la cual osciló, según los momentos, entre el 40% y el 80% de aquellos. Solo quienes cobraban menos de $500 percibieron la totalidad de su salario en pesos.
Entre 2001 y 2003 los Lecor no eran la única moneda en circulación en el territorio cordobés. Convivían con él el peso y los Lecop,30 que tenían una disponibilidad menor pero una aceptación mayor. Al igual que el peso, el Lecop podía ser utilizado para el pago de impuestos nacionales y en la compra de bienes tanto dentro como fuera de la provincia
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
La esperanza de la natación argentina
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Se vivieron momentos dramáticos
La votación general evidenció la división en el Congreso: 160 votos a favor, 83 en contra y cinco abstenciones, lo que resultó en el naufragio de la normativa.