
Alto en el cielo: Un nuevo cóndor andino nació en Córdobay se prepara para desplegar sus alas
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
En un mes marcado por el balotaje entre Massa y Milei, las diferentes organizaciones de la comunidad LGBTIQ+ se posicionan y se preparan para marchar en la provincia. Alta Gracia tiene su tercera marcha y en Sierras Chicas harán la primera
CÓRDOBA03/11/2023En las elecciones generales del 22 de octubre, en Córdoba, el candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, sacó el 33,54% de los votos y quedó primero en la provincia. En su plataforma política plantea eliminar la Educación Sexual Integral en todos los niveles de enseñanza. Lo mismo aclaró su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien dijo que “la Educación Sexual Integral tiene que estar basada en contenido biológico”. Además, la candidata se posicionó en contra del matrimonio igualitario. Milei también adelantó la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
En una provincia donde triunfó un candidato ultraconservador y libertario, todavía se cuelan entre las grietas de la estructura organizaciones y movimientos que salen a la calle exigiendo sus derechos, mostrando sus cuerpos y reivindicando su historia. “La libertad es con igualdad, no con odio” es el lema de las marchas del orgullo que ocurrirán en noviembre en toda la provincia.
Groube y Gregorczuk coinciden sobre los espacios de disputa de la comunidad LGBTIQ+ y el estado de situación frente al avance de la derecha. “Con el avance de Milei, creemos que está pasando algo muy fuerte. Va a ser como pasó con el gobierno de Macri cuando los feminismos se empezaron a unir por nuevas leyes, por defender las luchas feministas. Eso fue algo positivo que sucedió a partir del avance de la derecha. Y ahora esto nos hizo volver a reunirnos entre todes. Volver a tomar las calles, a generar nuevas discusiones. Si gana Massa, sabemos que eso nos puede tranquilizar, pero también sabemos que no es lo ideal, no es para quedarse quietos, ni bajar los brazos. Las calles se tienen que seguir habitando”, dice el referente de Noviembre Diverso.
Lo mismo destaca la organizadora de la marcha de Unquillo: “Sobre las personas que votan a Milei, creo que va más allá de decir que no quieren derechos para nosotres, creo que va más por el cansancio de la gente. Aunque sabemos que si gana una derecha recalcitrante hay personas que se van a sentir con ciertos permisos de discriminarnos, de atacarnos y ahí es donde tenemos que generar esta unidad, este encuentro, poder salir a la calle y decir cuál es el límite. Una de las consignas nuestras es la ley antidiscriminatoria, entonces, es impulsar nuestros derechos, los derechos de nuestras existencias y la real libertad que es la libertad con igualdad”.
Dos años después, para 2023, la marcha continúa y ya está anunciada. Será el 25 de noviembre, una semana después del balotaje que definirá al próximo presidente de Argentina. El evento, organizado por Noviembre Diverso, recorrerá desde el mástil de la bandera de la diversidad, pasando por el centro local, hasta la explanada de la estancia jesuítica.
“Noviembre Diverso es un espacio abierto, disidente y multidisciplinario que se creó con el objetivo de nuclear lo que estaba pasando en disidencias en Alta Gracia. La idea es generar y promover cultura. Uno de los grandes eventos es la marcha. Pusimos el mástil de la bandera de la diversidad en una de las plazas y siempre hacemos feria con artistas”, cuenta a La Nueva Mañana, Jules Groube. Ley integral trans y ley anti discriminatoria son los reclamos que llevan en sus banderas. A nivel local, piden la inclusión laboral trans: “Estamos pidiendo una ordenanza o adecuación del cupo laboral trans. Si bien hay programas de empleos, no son la solución porque no hay aportes o te dejan sin trabajo”.
Pero la consigna que convoca a marchar este año es, sin duda, “la libertad es con igualdad, no con odio”. Y dice Groube: “No solamente por el avance de la derecha es que vemos perjudicados nuestros derechos y las luchas ya conquistadas. Sino también, y a la luz de lo que pasa en Palestina, Argentina es un país que ha adquirido un montón de derechos y que hay muchos otros países que no tienen la misma libertad”.
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
El pequeño cayó desvanecido en la cancha de San Lorenzo de Las Flores el jueves a la noche. En el Hospital de Niños
Lucas Péndola analizó el mercado inmobiliario tras las elecciones: incertidumbre, dólar y el rol del consumidor. Asegura que esta semana, tras el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todo se postergó.
Tragedia
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.