
Pastore:"A Mercado Pago le cobramos lo mismo que a otros bancos'
El sanfrancisqueño habló de todo
El abogado especialista Darío Ávila acusó a la Provincia y a la Nación por respaldar el modelo agropecuario vigente. Además dijo que ni los gobiernos ni los productores cumplen con la reforestación que exigen las leyes.
CÓRDOBA12/09/2023Los accidentes múltiples y fatales ocurridos en las últimas horas en las provincias de Córdoba y Santa Fe, en medio de fuertes tormentas de viento y tierra, reavivaron el debate sobre la problemática del desmonte y el cambio climático en curso.
La postal del accidente ocurrido este lunes en ruta 13, con el saldo de un muerto y numerosos heridos, recuerda a otros accidentes similares ocurridos en nuestra provincia y ponen la mirada en todas las medidas de prevención que se deberían tomar para evitar estos hechos.
Y, el problema más delicado está en el avance de la frontera agropecuaria, los desmontes y la paulatina desertificación de las superficies, según analizó en diálogo con Radio Universidad el abogado y ambientalista Darío Ávila. Él, no dudó en responsabilizar a los gobiernos y a los productores agropecuarios por la ampliación de la frontera agropecuaria y la falta de reforestación.
“En mi opinión, hay responsabilidad compartida, principalmente del Estado nacional y el Estado provincial que siguen apostando al modelo de producción agroindustrial, que implica un avance desmedido de la frontera agropecuaria y el uso intensivo de agrotóxicos”, expresó.
En ese sentido señaló: “No nos resulta ajeno que estas tormentas de tierra se hayan dado en la provincia de Córdoba, en la provincia de Santa Fe, pero también en la provincia de Santiago del Estero”.
El abogado dijo que si se siguen las estadísticas realizadas por el Estado nacional, a través de la Dirección Nacional de Bosques, queda demostrado que los territorios de estas provincias “es el sector donde mayoritariamente se han llevado a cabo las tareas de desmonte y también de desmonte ilegal en zonas prohibidas”.
“Esto provoca el fenómeno del cambio del uso del suelo, es decir, donde antes había bosques ahora han sido reemplazados y hay monocultivo de soja, que tiene que ver con la falta de rotación de cultivos y el uso intensivo y esto claramente va produciendo una erosión de la superficie terrestre y esto termina en el fenómeno de la desertificación, que es cuando el suelo se muere a raíz del bombardeo químico por décadas por el uso de agrotóxicos”, explicó.
“Esto provoca la pérdida de fertilidad, pérdida de recursos hídricos, sumado a los desmontes, esto hace que nos encontremos con grandes superficies de suelos devastados”, sentenció.
No se cumple con la Ley
Para Ávila, el principal problema es el incumplimiento de lo que dicen las normas, pero sobre todo la falta de control del Estado, lo que hace que muchas sanciones y advertencias no logren sus efectos, cuando no hay control de los resultados.
Primeramente se refirió a la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Ley Nº 9.814): “En el caso de desmontes ilegales prevé que es necesario llevar adelante políticas públicas de recuperación y reforestación, es decir, la ley obliga en el caso de desmontes a recuperar ese espacio que se ha perdido, cosa que los Estados incumplen totalmente”.
Luego mencionó otra normativa provincial, que es la Ley Agroforestal (Ley Nº 10.467) que “obliga a los productores agropecuarios a tener un porcentaje no inferior al 2% de su superficie con plantaciones que tienen que ver con ciertas categorías”
Sin embargo, admitió que esta normativa ha sido muy criticada por ejemplo porque permite la implantación de plantas exóticas, como pinos o eucaliptus, detalló. De todos modos, el abogado insistió en que la falta de control es lo que impide que cualquiera de estas iniciativas o planes sean exigidas y se cumplan.
Por lo pronto, en tiempos de sequía, desertificación y vientos, las rutas pueden volverse una trampa mortal, como ocurrió en más de una oportunidad en la provincia de Córdoba y otras.
fuente CBA24
El sanfrancisqueño habló de todo
El desastre económico se hace sentir
Está acusado de violencia física, psicológica y sexual.
El dato fue revelado por Fedecom, a partir de la información recopilada entre sus cámaras y centros comerciales adheridos. Las caídas más importantes se registraron en "Muebles y decoración" (-10,2%), "Indumentaria" (-8,2%) y "Calzados y marroquinería" (-7,9%).
Tenía 78 años y vivía en barrio Villa Libertador. Ingresó al hospital por sus propios medios, pero no logró recuperarse. En Argentina se reportan cerca de 200 muertes y más de 4.000 intoxicaciones por año debido a esta causa.
Se acerca el pago de las boletas de energía de invierno y te contamos cuánto más deberás abonar según tu nivel de usuario.
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor