
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundió los números de la canasta alimentaria, con una suba de un 5.2% respecto a mayo.
POLÍTICA - ECONOMIA20/07/2023El costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria (CBA) subió 5,2 % en junio, por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 104.227 para no caer en la indigencia, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por su parte, la canasta básica total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, marcó un incremento de 6,7% en junio, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 232.426 para no caer debajo de la línea de pobreza.
El Indec informó la semana pasada que la inflación de junio había alcanzado al 6%, 1,8 puntos por debajo del incremento registrado en mayo (7,8%) y 2,4 puntos porcentuales menos que el alza de abril (8,4%)
El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas registró en junio una suba de 4,1% con relación al mes anterior, con lo que se convirtió en la de menor variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Ese incremento estuvo explicado por las subas del 33,9% en el precio de la azúcar; 16,6% en yerba mate; 13,1% en el pan francés; 12,7% en arroz blanco; 13,7% en tomate en conserva; y 12,2% en yogurt firme, entre otros.
Por el contrario, las bajas más importantes correspondieron al tomate redondo (-26,4%), naranja, 25,9%; limón , 14,5%; lechuga , 5,5%;y pollo entero, 5,3%.
En la desaceleración de los precios de los alimentos también influyó la carne, con alzas sensiblemente inferiores a la de los meses anteriores.
Fuente: Télam
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz
Dolor