
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Hasta mayo, más de 242 mil los vehículos se produjeron en el país. Las diez terminales automotrices y sus 370 proveedores encuentran alicientes en el mercado interno y externo.
POLÍTICA - ECONOMIA09/06/2023Fueron más de 242 mil los vehículos producidos hasta el mes de mayo de acuerdo a reportes de las terminales automotrices, tratándose del mejor registro acumulado de los últimos siete años. Las diez terminales automotrices junto a sus más de 370 proveedores encuentran alicientes tanto en el mercado interno como en el externo. Como señalamos en anteriores entregas, la combinación de alta inflación con “cepo” cambiario hace que la compra de un 0km para resguardar poder adquisitivo sea una inversión atractiva para trabajadores de ingresos altos. En efecto, dentro de los modelos más venidos se destacan, principalmente, sedanes pequeños.
Mientras que, por el lado de las exportaciones, se destaca el estímulo que genera la eliminación de las retenciones a las exportaciones incrementales. Este incentivo anunciado por el tándem Guzmán-Kulfas allá por el 2021 permite que las empresas tributen la alícuota por el monto equivalente a los despachos del año anterior, liberando del impuesto a toda exportación adicional. En efecto, los despachos de automóviles al exterior acumulan hasta mayo 128.753 unidades, superando en 30% al acumulado del mejor año de la gestión anterior. Hasta el momento, se trata de la cifra más alta de los últimos siete años.
Una alta fuente del sector que integra el staff de una de las multinacionales que operan en el país comentó a La Nueva Mañana que “el aumento de la producción está en línea con la falta de dólares”. Ocurre que, por la falta de dólares y las restricciones vigentes, “el mayor porcentaje de las ventas de automóviles en el mercado son productos hechos en Argentina y además tienen mayor integración de componentes nacionales. Por lo tanto, se reduce el consumo de divisas”.
En efecto, el déficit histórico del sector automotriz que insume más dólares por importación de vehículos de los que genera por la exportación se redujo. De acuerdo al último informe del Banco Central sobre balance cambiario, la balanza del sector acumula un desbalance de 310 millones de dólares, cuando el año pasado acumulaba un negativo de u$s839 millones. Llegando a ser la diferencia entre los dólares generados por exportaciones y los gastados para importar de -2.617 millones de verdes en abril del 2017. En comparación con ese año, no solo se redujo el déficit, sino que se produce un 30% de vehículos más, se jactan desde el gobierno.
Desde el sector reconocen como “líder en producción” a Stellantis, grupo que dirige 14 marcas de automóviles, destacándose en el país Fiat y Peugeot que trabajan desde las plantas del Palomar (Buenos Aires) y Córdoba. Mientras que el modelo Cronos de Fiat (el más demandado en el mercado interno), el 208 de Peugeot y la Toyota Hilux son los que incorporaron más autopartes producidas en el país. En el caso de los dos primeros modelos tienen una integración nacional de 50%, en el primer caso, y de 42% en el segundo, de acuerdo a información de la terminal.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz