
Milanesio por goleada: Ganó con el 63% , pero sólo el 36 % fue a votar en Frontera
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
La semana próxima, Buenos Aires será anfitriona de la 39na. Asamblea bienal de la Comisión Para América Latina y el Caribe y, en paralelo, de la Cumbre de la Celac - Unión Europea.
POLÍTICA24/10/2022La inflación por shock de corte en la oferta, desarrollo inclusivo, multilateralismo y cooperación en seguridad, y el impacto de la guerra en Ucrania, serán los principales temas de la agenda económica que abordarán los países de América Latina la semana próxima en Buenos Aires, que será anfitriona de la 39na. Asamblea bienal de la Cepal (Comisión Para América Latina y el Caribe) y, en paralelo, de la Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) - Unión Europea.
Se trata de foros diferentes, en los cuales participarán el presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero, pero las agendas quedan atravesadas por la guerra en Ucrania, la recuperación pos Covid de los países, la inflación y la desaceleración global, donde la Argentina tiene especial interés y compromiso ya que, coyunturalmente, ostenta las presidencias Pro témpore de la Cepal y de la Celac.
En el acto de inauguración, la Argentina recibirá formalmente la presidencia pro témpore de la mano del canciller Arnoldo André Tinoco, de Costa Rica
En particular este lunes arrancará la 39na. Asamblea Bienal de la Cepal y el país será nuevamente sede anfitriona de la reunión bienal más importante de esta comisión regional de las Naciones Unidas luego de 59 años, cuando el economista argentino y padre de la teoría de desarrollo económico, Raúl Prebish, secretario de dicha Comisión, organizó la cumbre en Mar del Plata en 1963.
En el acto de inauguración del período de sesiones de tres días, la Argentina recibirá formalmente la presidencia pro témpore de la mano del canciller Arnoldo André Tinoco, de Costa Rica (país que ostenta ese cargo hasta el lunes), y participará el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, mediante un mensaje pregrabado, entre otros funcionarios y ejecutivos.
El canciller Cafiero consideró que "el diagnóstico es que estamos teniendo un problema de shock de oferta fuerte", donde la inflación viene por el lado del corte de la cadena de suministros y no por el lado de la demanda, explicó a la prensa.
En este sentido, explicó que la política de aplicar altas tasas de interés para bajar la inflación "debe ir acompasada con políticas que expandan la oferta, industriales y concretas, y políticas se desarrollo de enclave de cluster, y no sólo de ordenamiento macro, sino que tenga que ver con impulsar sectores, incorporar tecnologías, minerales estratégicos, potenciar servicios basados en el conocimiento", puntualizó entre otros sectores relevantes.
"Creemos que América Latina puede dar un mensaje distinto y mancomunadamente", dijo Cafiero, tras subrayar que la región se presenta como una zona de paz y destacar la posibilidad de armar las cadenas de suministro vinculado con la seguridad.
El canciller argentino resaltó que desde la Cepal se pone el foco estratégico para disminuir las cinco principales brechas que afectan a los pueblos, como son la social, la ambiental, la tecnológica, la de género y la de confianza.
Asimismo, en energía, el litio será un tema de interés argentino que se abordará de manera paralela a la cumbre ya que Argentina, Bolivia, y Chile avanzarán en una especie de OPEP para tener mayor presencia en la fijación del precio mundial del mineral y otras condiciones.
La Cepal estimó un crecimiento para la economía argentina del 3,9% para 2022 y de 1% para 2023, al tiempo que proyectó una expansión regional de 3,2% para este año
La Cepal estimó un crecimiento para la economía argentina del 3,9% para 2022 y de 1% para 2023, al tiempo que proyectó una expansión regional de 3,2% para este año y de 1,4% para el año próxim
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
Fue a través del Decreto 436/2025. También se disolvió el Observatorio de Educación Vial y se inició una revisión de los contenidos de Educación Sexual Integral.
Tras la audiencia entre representantes de Córdoba y Nación, Llaryora ingresó al expediente de la Corte una copia certificada de la Ley provincial que ratificó el convenio. Según detalló el mandatario cordobés, en el transcurso de los próximos meses "se tienen que conciliar las auditorías desde el año 2019 al 2024".
El foco del reclamo está en el reparto de impuestos entre la Nación y las provincias, y poder avanzar con una propuesta vinculada con recursos específicos para obras de infraestructura y viviendas.
La Cámara de Trabajo declaró inconstitucionales a los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025. El fallo argumenta que el Poder Ejecutivo excede sus facultades.
El gobierno de Milei planea un recorte al Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF). El gobernador cordobés aseguró que "quienes toman decisiones" deberían viajar al interior y "escuchar a los productores". Remarcó que al instituto "hay que modernizarlo e impulsar alianzas estratégicas con el sector privado".
Criminalidad juvenil
Una vieja costrumbre local
Peligro extremo
Al munod
No todo tiempo pasado fue mejor