
Alto en el cielo: Un nuevo cóndor andino nació en Córdobay se prepara para desplegar sus alas
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
Hay incertidumbre sobre el accionar del fiscal, quien decidirá si sostiene la acusación a Bustos. Las expectativas están puestas en la absolución de este único imputado.
CÓRDOBA01/07/2022A casi dos meses del inicio del juicio en Tribunales de Cruz del Eje, este viernes se conocerá la sentencia por el femicidio de Cecilia Basaldúa. La joven fue asesinada en Capilla del Monte y su cuerpo encontrado el 25 de abril de 2020.
El único imputado es Lucas Bustos, un joven de 25 años que trabaja desde los 14 como peón de albañil y vive en una zona rural. Espera la sentencia en libertad tras el cese de la prisión preventiva otorgado por el Tribunal.
La acusación que recae sobre él es ser autor responsable de delito de abuso sexual con acceso carnal y por homicidio doblemente calificado por violencia de género (femicidio). La imputación se basa en un supuesto encuentro con la víctima una noche "entre el 5 y el 15 de abril, en un lugar no determinado, pero en cercanías de un campo y a metros del río Calabalumba”.
La investigación y la elevación a juicio de la causa fue solicitada por la fiscal Paula Kelm. Su accionar fue señalado como irregular, en varias oportunidades, por las querellas, que remarcaron las faltas de pruebas para culpar a Bustos y la falta de rigor en la pesquisa.
En la última audiencia del juicio, prevista para las 10, se realizará la lectura de los alegatos, la deliberación del jurado y luego se conocerá la sentencia.
La querella de la familia de Cecilia Basaldúa, constituida por las abogadas Daniela Pavón y Giselle Videla, remarcan la “falta de investigación que se puso en evidencia durante cada audiencia”.
Gerardo Battiston, querellante en el proceso por la secretaria de Derechos Humanos de la Nación, también destaca desde el inicio del juicio que la condena de Bustos implica “nunca saber quién fue realmente el asesino de Cecilia Basaldúa”.
Hacia esta última audiencia, hay incertidumbre sobre el accionar del fiscal, Sergio Cuello, quien decidirá si sostiene la acusación a Bustos. Las expectativas están puestas en la absolución de este único imputado. Ante este escenario, será otra fiscalía la que deba encarar un nuevo proceso de investigación para esclarecer el femicidio de Basaldúa.
Pese a la sentencia que se conozca este viernes, el juicio llega a su etapa final con múltiples irregularidades en la investigación, por parte de la fiscalía, que no avanzó sobre otros posibles autores del femicidio. En este sentido, las abogadas de la familia de la joven, piden una nueva investigación y adelantan un juicio político a la Fiscal de Instrucción, Paula Kelm. En este juicio no habrá justicia para Cecilia Basaldúa.
Por las audiencias pasaron diferentes testigos, la mayoría de ellos, policías vinculados a la investigación de la Departamental Punilla y la Comisaria de Capilla del Monte.
Uno de estos fue Ariel Zárate, principal responsable de los rastrillajes, su declaración fue desde Bouwer ya que está procesado por violencia de género. También declaró Diego Alejandro Bracamonte, encargado de la investigación. Sus testimonios recorrieron el proceso de búsqueda de Cecilia Basaldúa e hicieron hincapié en la declaración de culpabilidad de Bustos (única prueba y con múltiples irregularidades, según las querellas).
También declaró, Mario Mainardi, dueño de la casa donde se alojaba la joven al momento de su desaparición y principal sospechoso para la familia. La casa fue escenario de múltiples allanamientos, donde encontraron pertenencias de Cecilia.
Walter Luna, el arrendatario del terreno donde encontraron el cuerpo de Cecilia, declaró que días antes pasó por el lugar y no vio nada. En la misma línea, el jefe del Instituto Médico Forense de Córdoba declaró que no se puede descartar la posibilidad de que el cuerpo haya sido trasladado al lugar donde se lo encontró.
El 19 de mayo tuvo lugar una audiencia decisiva que cambió el rumbo del juicio. La abogada de la querella dio a conocer una denuncia del 15 de mayo del 2020 (20 días después de encontrar el cuerpo de Cecilia y a la posterior imputación de Lucas Bustos), realizada por los propietarios de una vivienda muy cercana al basural.
Los propietarios, quienes no se encontraban en esa casa por el aislamiento decretado durante la pandemia, al regresar encontraron violentada la cerradura de entrada y el candado. Además, hallaron, entre otras cosas, un colchón con sangre y cabellos.
Luego de un intervalo de quince días, el juicio se retomó el 10 de junio dónde se conoció que no fue factible identificar los ADN de la muestra. La querella pidió ampliar las investigaciones que se conocerán este viernes a través de las declaraciones de la perito de parte.
La última audiencia será acompañada por organizaciones sociales y movimientos feministas, que piden verdad y justicia por Cecilia. Habrá movilizaciones en Cruz del Eje, frente a los Tribunales, y en Córdoba Capital en los Tribunales desde las 10 (Caseros 551).
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
El pequeño cayó desvanecido en la cancha de San Lorenzo de Las Flores el jueves a la noche. En el Hospital de Niños
Lucas Péndola analizó el mercado inmobiliario tras las elecciones: incertidumbre, dólar y el rol del consumidor. Asegura que esta semana, tras el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todo se postergó.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.
Marco Chediek, militante de LLA, fue condenado a realizar aportes económicos, tareas comunitarias y un pedido público de disculpas por amenazar opositores.
Investigaban un homicidio
Cómo averiguar el establecimiento educativo en el que votás el domingo 26 de octubre, el número de mesa y el número de orden correspondiente.