
Propuesta de Roffé para agilizar :Si a 10 días de presentado un trámite la Municipalidad no responde, se da por aprobada la solicitud
En sintonía con el gobierno nacional
Con un ajustado quórum, Juntos por el Cambio sumó 132 votos y pudo aprobar la iniciativa sobre la medianoche de este miércoles. Los argumentos a favor y en contra.
POLÍTICA09/06/2022La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que pondría en práctica el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones de 2023. Con esta media sanción, la oposición buscará ratificar el resultado en el Senado.
La votación fue posible después de que Juntos por el Cambio (JxC) consiguiera un ajustado quórum. Aún así, los impulsores pudieron sumar 132 votos.
Cómo era de esperar, los diputados de Córdoba disintieron en sus posturas y se acoplaron a la decisión de sus partidos.
Carlos Mario Gutiérrez (Córdoba Federal) mostró su apoyo al BUP al argumentar: “Vayan y pregúntenle a los cordobeses si quieren volver al sistema anterior”.
Del otro lado de la vereda se ubicó Eduardo Fernández (Frente de Todos), quién negó que la implementación de esta metodología “sea una herramienta necesaria para la transparencia del sistema electoral” y que “su vigencia se vincule directamente a la legitimidad”.
En cambio, Mario Negri (Unión Cívica Radical) no pudo participar. El abogado cordobés se encuentra asilado tras haberse contagiado de coronavirus.
Por su parte Rodrigo de Loredo (Evolución Radical) afirmó que el enfrentamiento entre dos sistemas de votación surgió porque “existen dos Argentinas”. Y que espera que el resultado se replique en las provincias que aún no han adoptado el BUP, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia.
El proyecto de Boleta Única de Papel, fue aprobado por los votos de Juntos por el Cambio, del Interbloque Federal, de Juntos por Rio Negro, del Movimiento Popular Neuquino, y las dos bancadas de derecha y Ser. En tanto, fue rechazado por el Frente de Todos y el Frente de la Concordia Misionero, mientras que la izquierda se abstuvo.
Es un escenario improbable que pueda triunfar también en el Senado, lo cual solo podría producirse si un puñado de legisladores oficialistas se da vuelta y apoya el proyecto que surgió de la oposición.
En sintonía con el gobierno nacional
Gobernadores y legisladores opositores buscan fijar un cronograma estricto de debate para que salga la ley. Quieren evitar que se repita lo sucedido el año pasado cuando se canceló el tratamiento ante la falta de acuerdo y se dispuso la segunda prorroga.
La norma impulsada por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA vuelve al Senado. Schiaretti analizó que con el veto presidencial, "la Nación le da la espalda a Córdoba y al interior productivo".
Lo anunciará por Cadena Nacional el próximo lunes. Manuel Adorni adelantó la decisión del Gobierno, luego de las reuniones de Gabinete en donde los funcionarios intentan procesar la derrota en los comicios bonaerenses.
El senador dijo que esperaba que el presidente Javier Milei levantara el teléfono para defender a un amigo. "He cobrado como caballo en subida porque no me voy a pintar de violeta", afirmó.
En una nueva reunión, la Comisión Investigadora dispuso dos fechas tentativas para que se presente la secretaria General de la Presidencia (23 o 30 de septiembre) e incluso la posibilidad de visitarla en Casa Rosada.
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.
Marco Chediek, militante de LLA, fue condenado a realizar aportes económicos, tareas comunitarias y un pedido público de disculpas por amenazar opositores.
Investigaban un homicidio