
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El Banco Central dispuso que las entidades deberán informar a la AFIP sobre las cuentas de sus clientes que tengan residencia fiscal fuera del país en base a cánones internacionales en materia de identificación
POLÍTICA - ECONOMIA01/04/2022Los bancos deberán proveer a la AFIP información sobre las cuentas de sus clientes que tengan residencia fiscal fuera de la Argentina en base a cánones internacionales en materia de identificación, de acuerdo con las reglas previstas por el Estándar Común de Reporte de la OCDE (CRS, por sus siglas en inglés), dispuso el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
De esta forma, las entidades financieras estarán obligadas a reportar cuentas de no residentes a la AFIP y deberán requerir a sus clientes con residencia fiscal fuera del país una declaración jurada que incluya, para personas humanas y jurídicas, la información sobre el lugar de residencia fiscal y el número de identificación fiscal, dirección, controlantes, entre otros datos.
"La comunicación le permite al BCRA intervenir en la supervisión de los procesos de debida diligencia instrumentados por las entidades bajo su órbita, en relación con CRS y FATCA", informaron el Central y la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en un comunicado conjunto.
A partir de la entrada en vigencia de la normativa, los bancos alcanzados tendrán un plazo de 60 días para dar cumplimiento al requerimiento para las cuentas existentes y de 10 días para las nuevas cuentas.
Según se informó, la adaptación permitirá que la información que suministren los bancos cumpla con los requisitos del estándar fijado por la OCDE y así controlar la evasión tributaria y el lavado de dinero.
"La comunicación se enmarca en la colaboración coordinada por la AFIP con los organismos de contralor de entidades financieras a los fines de dar cumplimiento efectivo a las verificaciones a las que se encuentra obligada Argentina en el marco del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes", detallaron la AFIP y el BCRA.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Un estudiante universitario necesita $928 por mes para vivir en córdobaEl costo mínimo estimado mensual ronda los $565.000.
Allanamientos en Córdoba
Acción de Guardia Ciudadana