Cultura de la violencia: se viralizó un vídeo de dos chicas peleando en la plaza cívica alentadas por sus amigos

Sus pares lejos de intervenir en situación, las motivaban, lo filmaron y compartieron en las redes sociales.

LOCALES15/03/2022Pérez NataliaPérez Natalia
pelea plaza cívica 1

Las redes sociales y la tecnología produjeron un nuevo fenómeno social, los vídeos de agresiones.  Un  caso se registró en San Francisco cuando se viralizó un vídeo de dos jóvenes  adolescentes golpeándose salvajemente en la plaza cívica, a metros de la policía. 

Las violentas imágenes son preocupantes en sí, pero lo que más llama la atención es que las dos chicas están rodeadas de un grupo de personas de su misma edad, que lejos de contener la situación y buscar ayuda, arengaban el comportamiento y registraban con sus teléfonos lo que estaba sucediendo. 

Este medio decidió no compartir el vídeo  porque todos los involucrados son menores de edad. Pero en el mismo, entre risas, se puede escuchar como todos los que estaban a su al rededor formando un círculo gritaban "dale ahí" y "pegale pegale". Incluso se llega a escuchar la voz de un varón que le dice "sácate la remera". 

pelea plaza cívica 2

Si bien este tipo de peleas existen hace tiempo, este tipo de demostración en publico y el accionar del mísmo son comportamientos nuevos. Existe una clara reducción del umbral de aceptación de la violencia en la sociedad, al que se le suma el morbo de las redes sociales. Lo más grave de la situación es que este tipo de vídeos legetimizan y normalizan la violencia. 

Carmen Torres Castro, lo explica en una publicación de la revista Ibero Americana de Educación, sobre violencia y jóvenes.  Cuando el grupo social utiliza un tipo de raciocinio que admite la violencia como instrumento para resolver diferencias, para satisfacer necesidades y para solucionar conflictos, es que estamos ante una «cultura de la violencia. Un niño o un adolescente, al actuar con violencia, demuestra que tiene una interferencia en su desarrollo normal, o puede ser que haya sido condicionado para recrear violencia.

En su trabajo Jóvenes y violencia performativa, Rocío del Carmen Ascencio Jaime, analiza un caso similiar en Mexico. En cada generación, la juventud modifica, transforma e hibrida sus relaciones con las tecnologías, con las diversas culturas juveniles y, a su vez, con distintas formas de violencias, dependiendo también de los espacios y las personas con las que socializan más allá del ámbito doméstico, como en la escuela, en la calle o en el trabajo. En la época actual se encuentra el ciberespacio, mediado también por los usos que cada uno de esos agentes socializadores hacen de las TICS.  Contribuyen en sus procesos identitarios como un vehículo muy exitoso para hacerse visibles ante los y las otras.

Existen según este estudio diferentes tipos de participación:

  • Protagonista. Puede ser de dos tipos on line y off-line, es decir, que hayan contendido en alguna pelea y que hayan sido grabados mientras lo hacían, y su video haya circulado entre sus pares, ya sea a través de una red de difusión como YouTube o Facebook o de celular a celular.
  • Espectador (a). Bajo esta misma lógica las y los espectadores pueden serlo presenciando el ritual de la práctica de manera off- line y/u on line. 
  • Incitador (a). La participación que se define por la acción de incitar a otras/os a llevar a cabo una pelea, la centramos en el espacio off- line. Aunque la posibilidad de interacción a través de las redes de difusión permiten incitar de manera indirecta por medio de comentarios que se alojan en páginas como Facebook y YouTube. 
  • Productor (a) (de videos de peleas). Es la forma en que se considera a la persona que graba las peleas con su teléfono celular, en el sentido de que “produce” un vídeo cuyo contenido denomino producto mediático, en el cual está contenido el ritual de la práctica y lo que significa para las y los jóvenes como colectivo. 
Te puede interesar
Lo más visto