
Crecieron los créditos otorgados por fintechs y alcanza a más de 5 millones de personas
POLÍTICA - ECONOMIA15/09/2025Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
Los datos surgen del documento que presentó el Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo que también reflejó que las mujeres llevan adelante emprendimientos y empresas más jóvenes.
POLÍTICA - ECONOMIA11/03/2022Una de cada tres micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) argentinas son lideradas por mujeres, según los resultados de un relevamiento realizado en 2020 que presentó el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
El relevamiento también reflejó que las mujeres llevan adelante emprendimientos y empresas más jóvenes; y las mipymes lideradas por mujeres presentaron un porcentaje más elevado de participación entre los empresarios y empresarias de menos de 30 años (37,1%), que en las franjas etarias más avanzadas.
Los datos surgen del documento elaborado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme) junto con el Centros de Estudios para la Producción (CEPXXI) y el Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo.
El trabajo analizó el comportamiento de 180 mil mipymes con liderazgo de mujeres en el país en 2020, y permitió conocer información inédita, dado que las encuestas tradicionales no relevan información acerca del género de las personas que son accionistas de empresas o integran el directorio.
“Creemos en políticas productivas con enfoque de género para que pueda haber más igualdad de oportunidades, más crecimiento inclusivo y menos iniquidades. Más mujeres produciendo implica un país más igualitario", destacó el secretario de la Sepyme, Guillermo Merediz, durante la presentación del documento.
Por su parte, la coordinadora del Gabinete de Género de la cartera productiva, Paula Basaldúa, afirmó que estos datos "permitirán seguir avanzando en una política productiva para que las mujeres trabajadoras puedan acceder cada vez a una mejor calidad laboral”.
Durante la presentación también estuvieron el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, y la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME, Laura Tuero, y el director del CEPXXI, Daniel Schteingart.
El trabajo presentado, refleja que el porcentaje de participación femenina en la conducción de las firmas fue de 35,3% en el caso de las empresas registradas como personas jurídicas (85.500 empresas) y, en las empresas constituidas como personas físicas (94.700), de 31,7%.
Según el informe, las mujeres llevan adelante empresas más jóvenes: el liderazgo de mujeres fue mayor entre los emprendimientos y empresas con menos de siete años de antigüedad (39% de las de ese segmento) y entre las empresas jóvenes de entre 7 y 15 años (37%), que entre las de más de 15 años de existencia (30%).
Asimismo, las mipymes lideradas por mujeres presentaron un porcentaje más elevado de participación entre los empresarios y empresarias de menos de 30 años (37,1%), que en las franjas etarias más avanzadas, donde va decreciendo hasta llegar a la menor proporción (26%) entre las mayores de 60 años.
Otra característica de la presencia de mujeres en la conducción de mipymes es la mayor participación se dio en los sectores tradicionalmente feminizados como educación (73%), salud (42%), actividades inmobiliarias (40%), servicios personales (39%), hoteles y restaurantes (38%), comercio y servicios de entretenimiento (37%).
Además, se presentó “Producir con Equidad”, la nueva línea de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) que destinará un monto total de $210 millones para apoyar a las pymes y cooperativas que desarrollen proyectos con enfoque de género.
Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.
Marco Chediek, militante de LLA, fue condenado a realizar aportes económicos, tareas comunitarias y un pedido público de disculpas por amenazar opositores.
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
Investigaban un homicidio