
Pastore:"A Mercado Pago le cobramos lo mismo que a otros bancos'
El sanfrancisqueño habló de todo
El alto costo de la falta de control , fiestas legales o clandes,casino y ninguna campaña para prevenir.
CÓRDOBA22/04/2021Hace una semana que FMR90.7 anunció que SAN FRANCISCO Y EL DEPARTAMENTO SAN JUSTO QUINTUPLICAN EL MÁXIMO DE CONTAGIOS CONSIDERADOS DENTRO DE LO MANEJABLE SEGÚN LA OMS Y EL GOBIERNO ARGENTINO, algunos desconfiaron o se burlaron, pero LA VOZ DEL INTERIOR publica lo mismo en su edición de jueves , Vivimos en una de las ciudades más peligrosas de contagio en Argentina con fiestas legales donde no se respeta nada, clandes, fábricas que obligan a trabajar enfermos a sus empleados y cero campañas de prenvención, campeonatos de fútbol y mucho más.
LO PUBLICADO POR LA VOZ DEL INTERIOR.
La pandemia está subiendo la temperatura en Córdoba y un indicador de riesgo evidencia esa situación.
Ya hay 14 de departamentos de Córdoba con cifras de incidencia que duplican o más el valor máximo fijado por el Ministerio de Salud de la Nación para monitorear el riesgo epidemiológico.
Hace una semana, la Nación dispuso dos indicadores (incidencia y razón) como referencia para definir restricciones en la circulación de las personas. Aunque la decisión final es de cada gobernador y/o autoridad local.
INCIDENCIA
La incidencia mide la cantidad de casos nuevos cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días. El límite fijados por la Nación es de 150.
Según las cifras oficiales, hay 24 distritos cordobeses que superan ese número, pero de ellos 14 registraron más de 300 casos nuevos cada 100 mil habitantes en las últimas dos semanas.
Con una salvedad: los indicadores fueron construidos con los datos hasta el 10 de abril, cuando finalizó la 14ª semana epidemiológica.
La capital de Córdoba alcanza los 475,8. Hay departamentos con cifras más altas: San Justo (939,2) General San Martín (794), Tercero Arriba (758,8), Punilla (569,1), Unión (539,9) y Calamuchita (537,7).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este indicador es de 949,6. En Rosario es de 463. En dos semanas creció un 87% la cantidad de departamentos con alto riesgo epidemiológico.
El resto de la lista de Córdoba se completa con:
San Alberto: 452,8.
Santa María: 420,5.
Río Segundo: 373,5.
Río Primero: 348,6.
Minas: 314,8.
Pocho: 310.
Marcos Juárez: 309.
No superan la barrera de 300 pero sí la de 150 dispuesta por la Nación: Colón (287,4). General Roca (282,6), Juárez Celman (264,66), Río Seco (255,4), Sobremonte (255,35), Cruz del Eje (251,3), Río Cuarto (247), Tulumba (232,2), San Javier (218,79) y Totoral (177,27).
Sólo Ischilín y Presidente Roque Sáenz Peña están en verde.
La incidencia es una foto de la situación epidemiológica y refleja de manera indirecta la circulación actual del virus.
RAZÓN
La Nación utiliza otro indicador para definir el riesgo epidemiológico. Se trata de la razón, que sirve para medir el crecimiento o descenso en los casos.
Es la división entre la cantidad de casos acumulados en los últimos 14 días y el mismo valor de los 14 días anteriores.
La alarma se enciende si es mayor que 1,2. Eso expresa que el aumento de casos es superior al 20 por ciento entre quincenas.
En 24 departamentos cordobeses este indicador está en rojo. Pero en 11 de ellos incluso supera el valor de 2, lo cual indica que entre las últimas dos semanas y la quincena pasada hubo un 100 por ciento de aumento de casos.
En detalle:
Pocho: 18.
Sobremonte: 6,5.
Minas: 5,3.
Totoral: 3.
San Javier: 2,8.
General Roca: 2,7.
Marcos Juárez: 2,7.
Calamuchita: 2,2.
Cruz del Eje: 2,2.
Santa María: 2,1.
San Justo: 2,1.
Río Cuarto: 1,99
General San Martín: 1,8.
Punilla: 1,7.
Capital: 1,7.
Juárez Celman: 1,5.
San Alberto: 1,5.
Tulumba: 1,5.
Colón: 1,5.
Río Segundo: 1,5.
Unión: 1,5.
Río Primero: 1,4.
Tercero Arriba: 1,4
Río Seco: 1,3.
Ischilín y Presidente Roque Sáenz Peña tienen este indicador por debajo de 1,2.
El sanfrancisqueño habló de todo
El desastre económico se hace sentir
Está acusado de violencia física, psicológica y sexual.
El dato fue revelado por Fedecom, a partir de la información recopilada entre sus cámaras y centros comerciales adheridos. Las caídas más importantes se registraron en "Muebles y decoración" (-10,2%), "Indumentaria" (-8,2%) y "Calzados y marroquinería" (-7,9%).
Tenía 78 años y vivía en barrio Villa Libertador. Ingresó al hospital por sus propios medios, pero no logró recuperarse. En Argentina se reportan cerca de 200 muertes y más de 4.000 intoxicaciones por año debido a esta causa.
Se acerca el pago de las boletas de energía de invierno y te contamos cuánto más deberás abonar según tu nivel de usuario.
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor