
Consejos simples para disfrutar de la magia otoñal
Al copar los baldíos desaparecen los yuyos y cualquier planta, son difíciles de mantener a raya en los jardines.
Historias San Francisco03/02/2021Durante mi infancia las vías del ferrocarril Belgrano fueron un lugar mágico con el paso de los trenes a cada rato por los cruces con las calles que lo cortan en el sur de la ciudad. A diferencia de hoy que esos cruces son terrible peligro, habían casillas de chapa en cada intersección , allí estaban las 24 horas los guardabarreras con el fin de bajar esas barreras al paso de los cargueros o los trenes de pasajeros, hoy (por desgracia) están liberados a la suerte .Esas casuchas de chapa tenían una particularidad que intrigaba estaban cubiertas de una tupida enredadera con flores azules en forma de campanita ,cubrían toda la superficie como una membrana natural y fue Coco el más antiguo de los guardabarreras que me sacó las dudas " cuando llegaron los ingleses con el ferrocarril nos hicieron tirar semillas de campanita azul por los costados de las vías y pegado a la casillas, hoy son como una plaga buena" .¿ Por qué lo hicieron?
Adelantados ecológicos
Según relata la especialista María Blitzer , " las campañillas que viven en todas las vías de los ferrocarriles argentinos fueron traídas de la India por las compañias inglesas y crecieron de manera increíble" y agrega el dato ecológico " esta enredadera tiene dos efectos naturales , ahoga todos los yuyos con lo cual los espacios a los costados de las vías quedan libres de maleza sin trabajo ni costo extra". Pero el dato que confirma lo adelantado de aquellas gentes es sorprendente " la Ipomea Cairica al cubrir las casillas las protegía del frío y el calor sin necesidad de gastar un peso , más ecológico ... imposible".
Los ingleses trajeron desde comarcas lejanas esas flores espléndidas, diversas variedades del género ipomea, con flores de vibrantes coloridos y efímera belleza entre la primavera y el otoño, originarias de la India, , la Ipomea cairica, de flores color lila y hojas muy lobuladas, es considerada nativa de la Argentina, pero curiosamente sólo se la ve en terrenos ferroviarios y cuando los trenes recorrían el país eran como una mar azul o liláceo.
Historia de las campanitas
La Ipomea es el género más grande en la familia de plantas con flores Convolvuláceas, con más de 500 especies, siendo un grupo grande y diverso, con nombres comunes como Gloria de la mañana o Campanita.Es originaria de India pero se encuentra en toda América y actualmente este género de plantas con flores se encuentra en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. El nombre genérico se deriva de las palabras griegas ips o ipos, que significa «gusano» o «enredadera» y homoios, que significa «parecido», referido a su hábito entrelazado.Í
Comprende plantas herbáceas anuales y perennes, lianas, arbustos y árboles pequeños; la mayoría de las especies son plantas trepadoras. Tienen tallos altos y largos, cuando el clima es cálido, las puntas de las ramas del arbusto tienen racimos de flores en forma de embudo o tubulares, en colores que van desde el púrpura al rojo, azul, blanco o amarillo.
La mayoría de las especies de Ipomoea, tienen flores espectaculares y coloridas y a menudo se cultivan como plantas ornamentales. Sus flores atraen a los colibríes y las mariposas de lengua larga. Es un arbusto muy frágil, sus tallos más bajos se vuelven leñosos, pero en las regiones heladas usualmente muere hacia al suelo y se rejuvenece rápidamente en la primavera.
Algunas especies, como la Ipomoea batatas, tienen raíces tuberosas que son comestibles. Las semillas de dos variedades de campanillas, Ipomoea tricolor «Heavenly Blue» y «Pearly Gates», están catalogadas por la Universidad Estatal de Carolina del Norte como tóxicas.
Las hojas son estrechamente ovales, con puntas afiladas largas y son una característica distintiva principal para evitar la confusión con la hierba nociva Ipomoaea cairica, que tiene hojas de cinco lóbulos.
Algunas personas usan Ipomoea por su alto contenido en compuestos médicos y psicoactivos, principalmente alcaloides. Algunas especies son famosas por sus propiedades en medicina popular y herbolaria y otras especies se usan como entrecógenos potentes.
Estas plantas necesitan mucho espacio y deben reducirse después de la floración. Algunas especies escaladoras pueden requerir apoyo, ya que las enredaderas que no logran adherirse a ningún tipo de soporte, simplemente crecen a lo largo del suelo y pueden ahogar a otras plantas.
En lugares con mucho viento, se debe proporcionar refugio. Este arbusto tropical debe ser atado en primavera para que produzca más ramificación. Crecerá como una planta herbácea perenne en regiones templadas de invierno donde ocurran heladas.
Si se dan las condiciones adecuadas, estas plantas pueden resultar invasivas, algunas especies crecen con tanta facilidad, que se convierten en malas hierbas en algunas partes del mundo.
Si se cultiva a partir de semillas, debes previamente cortarlas con un cuchillo afilado, rasparlas ligeramente con papel de lija o lima de uñas y luego remojarlas en agua durante 24 horas antes de sembrar a 18 °C en primavera.
Escurre las semillas cuidadosamente sobre papel y plántalas antes de que se sequen, cubriéndolas con medio centímetro de tierra y separándolas unos 15 cm entre sí.
Las plantas pueden ser vulnerables al ataque de varias plagas de insectos, como los áfidos o pulgones, las orugas y las hormigas. Un fuerte chorro de la manguera, golpea a los pulgones fuera de la planta, así que repite esto cada dos o tres días hasta que las plagas desaparezcan.
Las plantas infestadas de orugas o larvas pueden tratarse con polvo de Bacillus thuringiensis y contra las hormigas puedes usar cebos envenenados. También pueden aparecer enfermedades como ampollas blancas, óxido, manchas de hongos en las hojas, pudrición del tallo, tizón del hilo, pudrición del carbón y marchitez, así que presta mucha atención.
Consejos simples para disfrutar de la magia otoñal
Una mala costumbre que todavía se mantiene muchos sanfrancisqueños
Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se trata y se previene el golpe de calor.
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
Los que corren por plazas y parques tienen algo en común, casi siempre se corre en sentido contrario a las agujas del reloj. Y cuando algún corredor ” lo hace de forma diferente se le ve como un “outsider” que no cumple las reglas no escritas del código runner. Da igual el país al que viajes, vayas donde vayas siempre verás gente corriendo de la misma forma
Foto de opinión
El padre de un alumno ingresó a los gritos y amenazó a niños de 8 años por una supuesta agresión a su hijo.
Persecución controlada
Siempre activos
Fuerte impacto