
Por goleada: Barovero nuevo presidente de Sportivo con el 65% de los votos
Roatta reconoció el triunfo de Barovero en el portal del club y ambos fueron aplaudidos por el público.
El presupuesto municipal para el 2021 contempla una partida presupuestaria de 28 millones de pesos para construir una planta recicladora y reactivar el relleno sanitario. Una promesa que ya lleva 13 años.
LOCALES13/01/2021Mientras Freyre, Porteña, Brinkmann, Colonia Vignaud, La Paquita, Altos de Chipión y Morteros avanzan en el proyecto para poner en marcha planta de clasificación, tratamiento, disposición final de los residuos y la eliminación de los basurales a cielo abierto; el justicialismo local continúa postergando la refuncionalización del ex relleno sanitario.
Esta deuda social y ecológica del oficialismo, es una promesa que lleva ya 13 años y que se renovó el pasado diciembre, una vez más cuando se discutió el presupuesto 2021 con una partida asignada de $18.184.867 millones.
En 1986 se construyó la planta depuradora, en 1991 se privatizó el servicio de recolección de residuos y barrido de las calles a manos de la empresa Ashira S.A y posteriormente en el año 1994 se inauguró el relleno sanitario, lo que significó un avance importante para la época.
Durante el segundo mandato radical de Hugo Madona, en el año 2003, ante una crisis económica el municipio buscó la reducción de sus gastos. Este fue el principio del deterioro del relleno, el primer paso fue expulsar a los cirujas que realizaban las tareas de separación y tratamiento, sumado a la falta de control en los últimos 7 años, llevó a un gran volumen de enterramiento y a la creación de “montañas” de basura, convirtieron al relleno en un basural a cielo abierto donde todos los residuos, incluso los patógenos, eran arrojados en cualquier parte sin tratamiento alguno
Diecisiete años después, a pesar de los reclamos de los vecinos de la zona y de la Asociación del Medio Ambiente y su Dinámica (Amad), el relleno sanitario continúa siendo el mayor foco contaminante de la región.
Según el último diagnóstico ambiental llevado a cabo por Argentina Ambiental, el enterramiento acumula unas 500.000 toneladas de basura de todo tipo no degradada, en un predio de 20 hectáreas. Además demostró que el principal recurso de agua subterránea y superficial estaban contaminadas y se comenzó a producir la impermeabilización del suelo.
En el 2011 el justicialismo anunció un proyecto de saneamiento que todavía hoy no fue ejecutado. Recién en 2017 volvería a tratarse el tema, cuando el hoy ya extinto partido “Mejor San Francisco” solicitará implementar el plan de saneamiento y exigiera la reparación del basural a cielo abierto. Lamentablemente el bloque oficialista no aprobó el ingreso del proyecto.
El ex concejal Ricardo Sapei advirtió en ese momento que esto no solo es grave ambientalmente sino que también es un una violación directa a las leyes provinciales de Conservación Defensa y Mejoramiento del Ambiente, y el tratamiento de residuos peligrosos. Entre ellas la ley N° 25.668 sobre la preservación de aguas y la ley provincial 8.936 sobre la degradación del suelo.
El representante local del Sindicato Único de Recolectores de Residuos y Barridos de Córdoba (S.U.R.R.Ba.C) Hugo Cerioli, denunció en el 2020 que el abandono en el predio es tan grande que los días de lluvia los camiones recolectores no pueden ingresar a las instalaciones porque quedan empantanados. Los camiones tiran diariamente entre 6 y 7 mil kilos de basura que van aplastando y al otro día los vehículos se paran arriba de ella, solo con una lluvia de 10 milímetros el basural se vuelve intransitable. A pesar de esto la administración municipal les negó el pedido de construcción de una planchada de cemento en el ingreso al predio.
La última inversión realizada por el gobierno local en el relleno sanitario tuvo lugar este año cuando anunciaron la compra de una topadora, la cual sería utilizada como compactadora de residuos con un presupuesto establecido de $11.000.000. La necesidad de la compra de esta maquinaria nace por el vencimiento del plazo del contrato con la empresa privada que trabaja en el lugar. El concejal Matías Beccaría explicó que diariamente deben llevarse a cabo tareas de ordenamiento, movimiento, cobertura y compactación de la basura que ingresa.
El nuevo secretario de Servicios Públicos, Hobey Salvático señaló que este proceso licitatorio implica "una gran ventaja" para las finanzas municipales porque "el mismo contempla el pago en cuotas cuyo monto no supera lo que actualmente se paga por el contrato a la empresa que realiza el servicio mientras que con esta compra, el vehículo quedará como patrimonio municipal ya que su costo se podrá amortizar a los 18 meses.
La compra se concretó en noviembre por un total de 13.000.000 de pesos, provocando el enojo de los concejales Juntos por el Cambio, quienes advirtieron que convocarían a un escribano ante la negativa oficial de brindar el expediente con los datos de adquisición.
Al respecto la concejal Paola Colombano dijo: “Luego de 14 años de alquilar una máquina similar para ser usada en el basural, les agarró el apuro para comprarla de manera ilegal, haciendo firma a los secretarios , en este caso el que concretó la operación fue Hobey Salvático”.
Su compañero de bloque, el concejal más joven en la historia del concejo, Angelo Cornaglia, no solo se sumó a las críticas por la compra de la topadora sino que también incorporó el reclamo sobre la falta de reciclaje y separación de residuos. “Si el cuidado del medio ambiente es primordial para la gestión les recuerdo que se recicla el 0% en la ciudad, somos una de las pocas ciudades en el país que no recicla absolutamente nada”, afirmó.
Durante los años '80 el entonces gobierno municipal lanzó un plan de separación de residuos en San Francisco aunque fracasó.
En el 2016 se anunció un proyecto para construir una planta recicladora, que finalmente devino en un proyecto para una cooperativa formada por cartoneros y cirujas que forman parte de un registro municipal creado ese mismo año. Además se ubicaron en distintos puntos de la ciudad cestos ecologicos diferenciados entre plásticos, orgánicos y vidrios. En el presupuesto 2021 se estableció una partida de $10.800 millones.
El problema con esta iniciativa fue que al no adecuar el ex relleno sanitario para la separación de residuos y no contar con los camiones adecuados y un cronograma diferenciado, al retirar el contenido de dichos contenedores, los diferentes tipos de desechos se mezclaban en el camión recolector.
En el año 2019 colocó 30 nuevos cestos de basura verdes en las paradas de los colectivos. Al respecto el secretario de servicios públicos, Ricardo León, dijo que esta iniciativa es válida como un sinónimo de educación y conciencia ya que todavía el municipio no pudo llevarlo a la práctica. “Es un tema que el municipio tiene en carpeta, sin embargo, aún sigue estudiándose. Pero no solo requiere nuestra participación sino también recursos, educación y colaboración de todos”, argumentó.
En representación de la UCR, Cristian Canalis sostuvo: "Es una vergüenza que San Francisco no tenga separación domiciliaria de residuos y se tire todo mezclado en el basural. Es un ataque a nuestros hijos por el futuro que le dejamos y ni hablar de la mentira de Schiaretti con su plan Córdoba Limpia, hace desde 2004 que lo promete y no hay nada".
Además agregó que sería una buena idea que la municipalidad replique el exitoso programa de reciclado de barrio Catedral que él mismo inició con el asesoramiento de la bióloga Ana Villaroya.
Colaboración: Natacha Capello
Roatta reconoció el triunfo de Barovero en el portal del club y ambos fueron aplaudidos por el público.
Ocurre en varios barrios de la ciudad
Se abre la competencia y los particulares que tengan un auto en condiciones podrán participar
Trabajan con niños desde los 45 días hasta los 3 años, la inscripción se realiza en octubre, y a cada caso se le da el tratamiento que corresponde, con entrevistas y un análisis de la situación familiar.
En un mundo sin Internet, sin mensajería instantánea esta carta es un testinio de como se vivía la guerra en nuestra ciudad. La historia de Nino Barra y de su familia cuando no llegaron más cartas. ¿Te imaginas no saber si tu hijo esta vivo? no saber si lo enviaron a la batalla.
En un mundo sin Internet, sin mensajería instantánea esta carta es un testinio de como se vivía la guerra en nuestra ciudad. La historia de Nino Barra y de su familia cuando no llegaron más cartas. ¿Te imaginas no saber si tu hijo esta vivo? no saber si lo enviaron a la batalla.
La crisis hace desastres en la región y pequeños productores están en alerta
Ocurre en varios barrios de la ciudad
Ocurrió en Alta Gracia. El joven esperaba que lo buscara su papá cuando fue víctima de la feroz golpiza. Los agresores también le robaron el celular.
Noche peligrosa
Noche movida