
Otro caso más en menos de un mes en la zona
Se podrían sentar las bases de la vigilancia epidemiológica, obteniendo un marco comparativo para seguir la evolución de la epidemia y sus posibles mutaciones en regiones de importancia.
REGIONALES18/06/2020Será un trabajo conjunto del grupo de genómica del INTA y el Laboratorio Central de la Ciudad de Santa Fe. A partir de los resultados, se pretende determinar la evolución que sufre el virus durante el brote, monitorear los mecanismos de circulación y contribuir a la elección de futuras vacunas
El proyecto titulado “Análisis de genomas completos del virus SARS-COV-2 circulante en la provincia de Santa Fe en 2020” fue seleccionado junto a otras 136 propuestas en el marco de la convocatoria "Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Como parte de los resultados se esperan obtener entre 80-120 genomas completos de muestras correspondientes a la provincia de Santa Fe, con un análisis filogeográfico de la dinámica de la infección. De este modo, se podrán sentar las bases de la vigilancia epidemiológica, obteniendo un marco comparativo para seguir la evolución de la epidemia y sus posibles mutaciones en regiones de importancia.
“Contar con esta información es crucial para la toma de decisiones ante la epidemia. Por este motivo, desde el grupo de Genómica y Bioinformática de la EEA Rafaela, se busca complementar el trabajo llevado a cabo por el Laboratorio Central de la Ciudad de Santa Fe, mediante la utilización de herramientas epidemiológicas de primer nivel mundial, como la genómica, para generar información de gran importancia para la toma de decisiones a nivel sanitario” explicó Ariel Amadio, investigador de CONICET y director del proyecto.
Este proyecto pone a disposición de las autoridades locales y provinciales herramientas genómicas que actual mente se utilizan con otro fin (agropecuario) al servicio de los sistemas de salud. No existen muchos lugares en el país que tengan el know-how sobre genómica y bioinformática para la implementación de estos proyectos. A su vez, esta información se complementará con la generada por un consorcio nacional de análisis de genomas de coronavirus, y hará que en Rafaela se analicen muestras provenientes de diferentes provincias como Chaco y Corrientes.
Del mismo participan, por la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela los investigadores María Florencia Eberhardt, Cecilia María Camussone, José Matías Irazoqui y Ariel Amadio. Por el Laboratorio Central de Santa Fe: Guillermo Ojeda, Gabriela Rompato, Viviana Mugna y Carlos Pastor.
El monto asignado es de $1.000.000 y la tecnología de secuenciación que se utilizará es la desarrollada por Oxford Nanopore, la cual no requiere de inversiones en equipamiento, es portable y este tipo de análisis pueden replicarse, de ser necesario, en cualquier laboratorio que cuente con instrumental mínimo de biología molecular.
Información: Radio Belgrano Suardi
Otro caso más en menos de un mes en la zona
La obra busca optimizar el servicio para los más de 800 habitantes de la localidad.
El consumo sigue cayendo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.
Se trata del mayor centro de investigación y desarrollo en lechería del país. Un gra negocio para los poderosos de la región y se trata del mayor centro de investigación y desarrollo en lechería del país.
Tres prófugos
Frontera se desangra
Crudo relato de la madre de Zamir
Investigación compleja
Se conocieron los primeros detalles del informe forense. El cuerpo estaba envuelto en mantas y atado con un cable en el departamento de un ex policía preso por otro crimen.