
Este domingo se celebran las elecciones legislativas en todo el país. El voto es obligatorio y hay multas y restricciones para aquellas personas que no se presenten ni justifiquen su ausencia.
En 30 días se registraron 210 detenciones a agresores por parte de la Policía.
EL PAIS22/04/2020
Pérez Natalia
Junto con la crisis sanitaria, el COVID-19 también reveló otras problemáticas, como la violencia doméstica, especialmente entre quienes se ven obligados a convivir en un mismo hogar.
Desde el primer día de aislamiento preventivo, el 20 de marzo, el Ministerio de la Mujer implementó un esquema de atención telefónica para responder consultas y demandas, y concretar denuncias por violencia familiar y/o de género, y abuso sexual.
En promedio, se receptan unas 300 llamadas diarias que ingresan a la línea 0 800 888 9898 o por Whatsapp al 351 8141400, las 24 horas, donde llegaron 912 consultas en el primer mes del operativo. Las mismas son derivadas a un equipo compuesto por 100 profesionales del derecho, el trabajo social y la psicología, que responden las consultas, brindan asesoramiento y receptan denuncias. El 66 por ciento de las llamadas provienen de Capital y el resto del interior provincial.
Del total de llamadas y mensajes registrados, el 29,1% corresponde a denuncias; el 36,1% a consultas; y el 34,8% a asesoramiento y contención. Entre las denuncias, la mayoría (76,7%) es por situaciones de violencia de género, abuso sexual, maltrato infantil y violencia familiar; el 12,6% por situaciones de violencia de terceros, sean vecinos o conocidos; y el 10,7% por violaciones a las medidas de restricción.

El plan de contingencia implementado por el Ministerio de la Mujer posibilitó también el rápido accionar de la Policía ante posibles situaciones de violencia familiar. En los primeros 30 días de confinamiento, se produjeron 210 detenciones, de las cuales 42 se realizaron luego de la activación del botón antipánico. La mitad de las detenciones se concretaron en la Capital y el otro 50% en el interior provincial.
También se realizaron 11 traslados a otras provincias de víctimas con indicadores de trata de personas, ya sea laboral o sexual, en coordinación con la Policía de Córdoba, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.
En tanto, la Brigada de Protección Integral a la Mujer (atención profesional en emergencia) intervino en 319 ocasiones: 192 casos por activación del botón antipánico; 45 por demanda espontánea; ocho por situaciones en la vía pública; 21 en el refugio; y 47 por derivaciones de denuncias llegadas a través de la línea 0 800 888 9898.

Este domingo se celebran las elecciones legislativas en todo el país. El voto es obligatorio y hay multas y restricciones para aquellas personas que no se presenten ni justifiquen su ausencia.

Se trata del espacio que conducía Pablo Laurta, acusado del doble femicidio en Córdoba y del crimen de un chofer. En la denuncia se argumentó que el movimiento presenta discursos de discriminación por motivos de violencia de género digital y odio misógino.


Más aumentos

El impulsor de Varones Unidos fue trasladado desde Gualeguaychú hasta Concordia para ser indagado.

El escritor y licenciado en Ciencia Política, referente de la ultraderechismo latino, intenta despegarse del femicida Laurta, luego de que se rivalizaran fotos juntos.





Suena en los medios de la capital

La provincia renovará nueve bancas de la Cámara de Diputados. Hay 18 listas en disputa.

El fracaso total del gobernador Pullaro y su plan de seguridad

Arduo trabajo de bomberos y personal de ETAC en el combate. Se presenta en una zona de difícil acceso, a la que son heli-trasladados.

Crece la hipótesis de traición en una banda mafiosa