
En octubre, aceleraron los alimentos y subieron más del 3%
Cuidar el bolsillo al máximo
El 8% de la población sufre de problemas severos de alimentación básica. La pobreza es mucho más amplia que la sola falta de ingresos
POLÍTICA - ECONOMIA25/03/2019
Según informó CBA24, un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) es contundente en la demostración del proceso de crisis que atraviesa el país.
Con mediciones concluidas en el último trimestre del 2018, dio a conocer que la pobreza, en su medición “multidimensional”, creció casi un cinco por ciento respecto al año anterior, ubicándose en el 31,3 por ciento. Un total de 12.700.000 habitantes del país sufre carencias importantes en su vida.
Las mediciones que toma el organismo de la UCA apuntan a la alimentación, los servicios básicos, la vivienda digna, el medio ambiente, el acceso educativo más el empleo y la seguridad social.
La pobreza “estructural”, en tanto, se ubica en el 18,6%. El 8% de la población sufre de problemas severos de alimentación básica y que más del 27% habita viviendas precarias.
A su vez, casi dos de cada tres hogares tienen alguna carencia de las seis que se toman en cuenta, y más del 26% no cumplimentan normas básicas al menos en tres de ellas.
El observatorio se encarga de explicar que “la pobreza es mucho más amplia que la sola falta de ingresos” y “las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser medidas por un sólo indicador".

Cuidar el bolsillo al máximo

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.





Pone Primera, una de las promociones más grandes a nivel país.

Medio ambiente

Violencia intrafamiliar

Recalculando

Pudo haber sido una tragedia