
El salario mínimo de Milei: la mitad que en 2015 y por debajo de los niveles de la convertibilidad
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
El 8% de la población sufre de problemas severos de alimentación básica. La pobreza es mucho más amplia que la sola falta de ingresos
POLÍTICA - ECONOMIA25/03/2019Según informó CBA24, un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) es contundente en la demostración del proceso de crisis que atraviesa el país.
Con mediciones concluidas en el último trimestre del 2018, dio a conocer que la pobreza, en su medición “multidimensional”, creció casi un cinco por ciento respecto al año anterior, ubicándose en el 31,3 por ciento. Un total de 12.700.000 habitantes del país sufre carencias importantes en su vida.
Las mediciones que toma el organismo de la UCA apuntan a la alimentación, los servicios básicos, la vivienda digna, el medio ambiente, el acceso educativo más el empleo y la seguridad social.
La pobreza “estructural”, en tanto, se ubica en el 18,6%. El 8% de la población sufre de problemas severos de alimentación básica y que más del 27% habita viviendas precarias.
A su vez, casi dos de cada tres hogares tienen alguna carencia de las seis que se toman en cuenta, y más del 26% no cumplimentan normas básicas al menos en tres de ellas.
El observatorio se encarga de explicar que “la pobreza es mucho más amplia que la sola falta de ingresos” y “las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser medidas por un sólo indicador".
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS.
Lo informó el Ministerio de Capital Humano y se aplicará a través del programa de Beneficios ANSES desde septiembre. El objetivo es “mejorar los ingresos y capacidad de compra” del sector.
Es uno de los peores datos para al Gobierno, que necesita caiga a la zona de 300/400 puntos.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
Uno adentro y el "coleccionista de autos , afuera.
Oriundos de San Francisco y Frontera
Zona de escondite
Un referente de la ultra derecha de Córdoba.
De a 20 retiros por día