
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Las compras en el exterior de productos de cuero y símil, ya habían aumentado en 2016 y 2017 un 75% respecto a 2015.
POLÍTICA - ECONOMIA17/07/2018La Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), registró un aumento de 49,89% en el primer semestre del año en las unidades importadas de productos del sector, con respecto al mismo período de 2017. Las compras en el exterior de carteras de cuero y símil, billeteras, cinturones, bolsos, mochilas y ropa de cuero ya habían aumentado en 2016 y 2017 un 75% respecto a 2015.
La caída del consumo del mercado interno de un promedio del 30%,esta suba profundiza aun más la crisis de nuestro sector. La cantidad de importadores de marroquinería paso de 470 a 1420. El aumento de importaciones, la suba de tarifas y las tasas de interés generaron la perdida de mas de 3.000 empleos y el cierre de 70 fabricas.
Durante los últimos dos años y medio, las políticas que produjeron caída del consumo interno como la apertura indiscriminada de importaciones, la suba de tarifas y combustible o el incremento de la tasa de interès generaron el cierre de más de 7.500 pymes y la pérdida de más de 70.000 puestos de trabajo en distintos sectores industriales.
Por este motivo, el titular de CIMA, Ariel Aguilar señaló que "los términos en que se plantea la cuestión de competitividad es falsa ya que el 80% de los costos tiene que ver con cuestiones que puede regular el Gobierno, como las tarifas". "Por otro lado, se plantea disminuir los derechos que pagan los cueros crudos, lo cual dejaría con menos cueros el mercado interno en un claro sesgo de primarizacion de nuestra cadena de valor", concluyó.
Texto Original: La Nueva Mañana
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico