Discursos de odio: el femicida Pablo Laurta y la narrativa de las "denuncias falsas"

El doble femicidio de Luna y Mariel desnuda como los discursos misóginos online encuentran eco en la realidad y se traducen en las formas mas extrema de violencia

EL PAIS13/10/2025Pérez NataliaPérez Natalia
pablo laura varones unidos

Cuando hablamos de violencia  de género muchas veces cometemos el error de pensar de forma binaria, como si fuera un problema de hombres y mujeres; pero lo cierto es que se trata de un síntoma social. La antropóloga Rita Segato lo explica como  un síntoma de la historia, de las vicisitudes por la que pasa la sociedad. Y ahí pone el tema de la precariedad de la vida. “La vida se ha vuelto inmensamente precaria, y el hombre, que por su mandato de masculinidad, tiene la obligación de ser fuerte, de ser el potente, no puede más y tiene muchas dificultades para poder serlo”. 

La tensión entre la expectativa y la realidad  genera un conflicto interno en los hombres: La  falta de trabajo, la precariedad de los vínculos son vendidas por grupos radicalizados antifeministas como consecuencia del empoderamiento de las mujeres. El capitalismo logra deslocalizar así su responsabilidad y crea un enemigo. 

Pablo Laura es la cara visible de este síntoma social, ejerciendo la crueldad  en su expresión máxima sobre el cuerpo de su ex pareja Luna  y ex suegra Mariel al asesinarlas. Pero también de la violencia simbólica, como fundador del grupo Varones Unidos en su país natal Uruguay. 

Aprovechando su lugar como creador de contenido de la organización, utilizaba sus plataformas para atacar a la justicia de Córdoba tildando de  “hembrismo y misandría” y denunciando que legitimizaba el “secuestro internacional  de un niño”. En el 2025 el juez Gabriel Tavip dictaminó que era lícito el traslado y resguardo del menor. 

Falsa Denuncia

Uno de los bastiones de la lucha de este femicida eran las “falsas denuncias” como método de alienación parental. Feministas de distintos países llevan tiempo analizando el fenómeno de las denuncias falsas y aportando evidencias empíricas para desmontar este mito.

En caso de Uruguay  ONU Mujeres realizó una investigación sobre denuncias falsas.Se revisaron los 89 expedientes judiciales, y se realizaron entrevistas de profundidad. El resultado; se encontraron sólo dos casos que fueron penados por la ley. Es decir que las denuncias falsas de violencia de género son una excepción estadística. 

Sin embargo, la percepción social sigue estando profundamente distorsionada, lo cual tiene un impacto considerable en la lucha contra la violencia de género. Quienes sostienen que hay gran cantidad de denuncias falsas, cuando se les solicita fundamentar su afirmación en relación con su propia experiencia, no logran identificar un número importante de casos de estas características.

El estudio también advierte otro error común cuando se habla del tema,  confundir el archivo de una causa con una denuncia falsa. Lo que sucede es que muchas veces las víctimas  desisten por miedo o por las propias dinámicas del ciclo de la violencia

 A nivel internacional, los datos son igual de contundentes: en Reino Unido, España o Estados Unidos, las denuncias falsas en violencia de género oscilan entre el 0,03 % y el 0,009 %, cifras menores incluso a las de otros delitos.

Al final las únicas cifras que habla son otras.  Según ONU Mujeres, menos del 40 % de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda, y menos del 10 % de ellas recurren a la policía.

Te puede interesar
Lo más visto