Detectan niveles récord de glifosato en sábalos santafesinos

Contaminación

SECCIONES 05/10/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
sabalos


Un estudio de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET reveló que el 100% de los sábalos analizados en el tramo inferior del río Salado contiene residuos de plaguicidas.
El sábalo, emblema de los ríos santafesinos, es mucho más que un pez: representa alimento, sustento económico y parte de la identidad cultural de las comunidades ribereñas. Sin embargo, un reciente trabajo científico encendió una fuerte señal de alarma sobre los peligros ocultos detrás de su consumo.

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET detectaron en ejemplares capturados en el tramo inferior del río Salado altas concentraciones de plaguicidas, algunas de ellas entre las más elevadas registradas a nivel mundial. El estudio, publicado en la revista Tecnología y Ciencia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), analizó muestras de sábalos obtenidas en puestos de pescadores artesanales de San Justo, Esperanza, Santa Fe y Santo Tomé, a partir de muestreos realizados durante 2022.

 
 
El resultado fue contundente: el 100% de los peces presentaba residuos de insecticidas, herbicidas y un fungicida, entre ellos glifosato —clasificado como “probablemente carcinogénico” por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer—, glufosinato de amonio y cipermetrina. En varios casos, las concentraciones superaron los límites máximos permitidos por organismos internacionales y las dosis diarias aceptables para el consumo humano.

“Debido a la falta de presupuesto, actualmente no estamos realizando nuevos análisis, pero nada indica que la problemática por el uso de agroquímicos esté solucionada”, advirtió Rafael Lajmanovich, investigador del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.

 
El informe sostiene que “las concentraciones de herbicidas polares detectadas en el músculo de sábalos del río Salado se encuentran entre las más altas registradas a nivel mundial”, lo que configura “un panorama amenazador para la salud de las poblaciones humanas ribereñas y del ecosistema en general”.

El estudio también evaluó el índice de riesgo alimentario (THQ) en distintos escenarios de consumo y concluyó que las comunidades ribereñas y los pescadores, que incorporan pescado de río de manera habitual, presentan un riesgo significativamente mayor que la población general.

Aún más preocupante resulta el panorama si se toma como referencia la frecuencia de consumo recomendada por el Ministerio de Salud de la Nación, ya que en ese caso el riesgo supera ampliamente el umbral considerado seguro por las autoridades sanitarias internacionales.

 

Te puede interesar
Lo más visto