Muerte de Santino: Cardiólogos advierten a Córdoba sobre la rigurosidad de los exámenes deportivos

Sociedad Argentina de Cardiología alerta sobre exámenes mal realizados

CÓRDOBA02/10/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
descarga (6)


La muerte de Santino López (13) mientras jugaba al fútbol en la localidad de Sebastián Elcano conmueve a Córdoba y se suma a una triste estadística: durante septiembre se registraron cinco niños fallecidos por muerte súbita. La mayoría de ellos, en el desarrollo de actividades deportivas.

Si bien cada caso requiere de un análisis pormenorizado sobre cómo se llegó a ese desenlace, desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y su distrito Córdoba mostraron preocupación por la situación actual en torno a la prevención de la muerte súbita en el ámbito deportivo, escolar y comunitario.

En una carta dirigida al gobernador Martín Llaryora, al intendente de Córdoba, Daniel Passerini, a la Legislatura, al Ministerio de Salud y a la Agencia Córdoba Deportes (ACD), sostuvieron que “algunos exámenes médicos precompetitivos han derivado en prácticas masivas, muchas veces incompletas, que no garantizan el nivel de rigurosidad necesario para proteger adecuadamente a los deportistas”.

Pese a que nunca se va a erradicar a cero la muerte súbita en el deporte, la entidad científica entiende que es clave la prevención primaria, y eso significa que los exámenes de aptitud física integrales sean realizados por médicos cardiólogos.

Desde 2009 la certificación de aptitud física en la práctica de deportes sociales, comunitarios, federados y competencias escolares en Córdoba se obtiene a través de un examen clínico general conocido como Examen Médico de Mediana y Alta Competencia (Emmac).

El mismo incluye algunos estudios complementarios a criterio del profesional efector. Es obligatorio y la autoridad de aplicación es la Agencia Córdoba Deportes.

 
Jornada del Emmac en el Mario Alberto Kempes (Gobierno de Córdoba)
Se estima que alrededor del 90% de las muertes súbitas (en todas las edades) tienen origen cardiovascular, lo que significa que la mayoría están relacionados con problemas del corazón.

Sin embargo, la Provincia no exige que el médico efector sea cardiólogo.

Solo se exige cinco años de antigüedad en el ejercicio profesional, especialistas en Medicina del Deporte (finalizado o en curso) y acreditar una de las siguientes especialidades: clínica médica, pediatría, gerontología, ortopedia, traumatología, cardiología, medicina generalista, medicina interna, terapia intensiva, neumología o medicina legal.

 El certificado es obligatorio para periodistas.
El cardiólogo y deportólogo Domingo Usin advirtió que en la práctica la mayoría de los exámenes no son ejecutados por médicos especialistas.

“El Emmac es una idea bien concebida, pero mal aplicada. Muchas veces lo realizan médicos que no son cardiólogos, sin cumplir los protocolos adecuados. Así se transforma en un simple trámite administrativo y no en un estudio serio para detectar riesgos”, señaló el médico cardiólogo Pablo Ortiz.

Entre los requisitos, la ACD solicita a los médicos una capacitación y actualización (a través de módulos o eventos) con un costo mensual de $50 mil en promedio. El sitio oficial tiene un listado de más de 250 efectores en todo el territorio provincial.

Por ejemplo, Usin contó que la evaluación precompetitiva de rugby es realizada por especialistas en cardiología. “Es una ficha a nivel nacional cuyo objetivo es prevenir o detectar enfermedades prexistentes y evitar que los jugadores sufran lesiones que agraven estas patologías que a simple vista no se detectan, con el riesgo de que se desencadenen situaciones más graves”, explicó.

Prácticas masivas
En su documento la SAC puso el ojo en prácticas médicas masivas “muchas veces incompletas”. Una fuente que conoce muy de cerca la herramienta, que prefirió el anonimato, sostuvo que en la actualidad el Emmac se convirtió en un procedimiento “recaudatorio de alcance limitado”.

“Algunos médicos completan 30 exámenes en una hora, cuando en realidad si haces bien tu tarea cada paciente por lo menos te lleva 20 minutos”, dijo.

“Lo que ocurre se sabe y se permite. Incluso existe un arreglo con los clubes. La gente quiere pagar lo menos posible y llevarse el papelito”, agregó.

Las irregularidades llegan hasta el punto de que en marzo de este año hubo una denuncia en Río Cuarto por un enfermero que realizaba la práctica con un saturómetro.

Desfibriladores y capacitaciones
La SAC también fijó la atención en la prevención secundaria, que son las maniobras de reanimación y uso de desfibrilador externo automático (DEA) si es que ocurre un incidente en medio de una actividad física.

Allí recordó que la ley 27.159 (de 2015) establece la obligatoriedad de contar con DEA en espacios públicos y privados de concurrencia masiva, así como la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP). No obstante, esta norma aún no ha sido implementada en nuestra provincia.

“Tenemos conocimientos de que se ha presentado un proyecto de ley provincial en la Legislatura, orientado a reforzar y adaptar la normativa nacional a nuestra realidad local. Consideramos que su tratamiento y aprobación contribuirán significativamente a mejorar la seguridad de niños, niñas, adolescentes y de toda la comunidad que participa en actividades deportivas”, sostuvieron desde la entidad científica.

En este sentido, el radicalismo solicitará la adhesión a la ley nacional en la Unicameral. El proyecto de ley incluye un ítem para replantear el Emmac con la consulta de expertos en el tema.

Finalmente, la SAC indicó que “lejos de cualquier ánimo de confrontación, nuestra intención es compartir esta inquietud y ofrecer nuestra colaboración para fortalecer los mecanismos de prevención”.

Y concluyeron: “Estamos convencidos de que invertir en prevención salva vidas. Desde la SAC y su distrito Córdoba, reiteramos nuestra disposición para colaborar con las autoridades en la implementación de políticas públicas efectivas, basadas en evidencia y orientadas al cuidado de la población”.

Te puede interesar
Lo más visto