La mitad de los jubilados de Córdoba no llega a fin de mes y debe recurrir a los hijos

Informe Defensoría del Pueblo

CÓRDOBA21/09/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
jubilados-aumento-cordoba-2078994

Crisis social. La mitad de los adultos mayores de Córdoba no llegan a fin de mes con sus ingresos
Así lo revela una investigación de la Defensoría del Pueblo. El 91% de las personas mayores redujo consumos básicos, y cada vez son más las que necesitan ayuda de sus hijos.LA VOZ

 

La situación socioeconómica de los adultos mayores en la provincia de Córdoba, en especial la de aquellos jubilados y pensionados nacionales que perciben el haber mínimo, es cada día más acuciante.

Así lo revela un reciente estudio de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba al que accedió La Voz, en el que se da cuenta de que la mitad de las personas mayores de 65 años no llega hoy a fin de mes, de que la mayoría necesita de la asistencia económica de sus hijos y otros familiares, y de que en los últimos tiempos han debido recortar drásticamente sus gastos.

 
La investigación, titulada “Situación de la tercera edad cordobesa”, se realizó a finales de agosto pasado, encuestando de manera presencial a 300 personas mayores tanto de Córdoba capital como de localidades del interior provincial. El estudio tiene una confiabilidad del 95,5% y un error muestral de +/- 5,7%Indignante. Con deudas, medicamentos suspendidos y menos calidad de vida: así viven muchos adultos mayores
PorFederico Schueri
Ingresos que no alcanzan
Los resultados del estudio muestran un panorama actual de fuerte vulnerabilidad económica entre las personas mayores. De hecho, el 50% de los encuestados aseguró que no le alcanzan sus ingresos para cubrir sus gastos mensuales, mientras que un 39% declaró que le alcanzó apenas con lo justo. Sólo un 11% manifestó que sus ingresos son suficientes para vivir con dignidad.

 
Entre quienes no lograron cubrir sus necesidades, más de la mitad (52%) recibe ayuda económica de sus hijos para poder completar el mes, mientras que un 28% requiere de la asistencia de otros familiares o amigos. Esto indica que gran parte de la población mayor depende de un sostén económico externo para subsistir mes a mes.

Según la investigación, la media de ingresos en esta población se ubica en $ 380 mil, monto apenas por encima de la jubilación mínima nacional del mes de agosto, con una brecha de género del 8,1% a favor de los varones (que perciben $ 400 mil) por sobre las mujeres ($ 370 mil).

 
Economía. Milei insistió en un Presupuesto 2026 equilibrado y afirmó que lo “peor ya pasó”
PorRoberto Pico para La Voz
Esta insuficiencia de ingresos obliga a la mayoría de los adultos mayores a reducir gastos básicos. El 91% reconoció haber realizado recortes en los últimos meses, con un impacto directo sobre sus compras de alimentos y bebidas (44%).

  
Asimismo, casi el 45% declaró que no logra cubrir la canasta básica total (CBT) con sus ingresos mensuales, situación que se agrava entre aquellos adultos mayores que, además de los gastos corrientes, deben pagar un alquiler (80%).

Estas limitaciones repercuten de manera directa en su calidad de vida. Por caso, cuatro de cada 10 personas mayores afirman que la falta de dinero les impide hacer lo que deseaban. Entre los gastos que deben postergar hasta nuevo aviso, se destacan los viajes (17%), arreglos en la vivienda (12%) y las salidas recreativas (10%).

 
El estudio muestra que siete de cada 10 personas mayores en Córdoba se identifican como de clase media. Sin embargo, los ingresos insuficientes, los recortes en consumos esenciales y la necesidad de recibir ayudas familiares reflejan que esta población atraviesa un marcado proceso de empobrecimiento.

La Defensoría del Pueblo calificó a este sector de la población como una “clase media con aspiracionales que se cayó de la pirámide”: un grupo social que tuvo un pasado laboral formal y con beneficios sociales que siguen vigentes (jubilación, obra social), pero que en la actualidad enfrenta un claro y estructural déficit de ingresos.

Menos expectativas
El relevamiento también indagó en las expectativas a futuro de los adultos mayores. Casi la mitad (48%) considera que su situación económica empeorará este año en comparación con 2024, mientras que un 30% proyecta que se mantendría igual. Apenas un 14% esperaba una mejora.

 
La percepción de que “la plata no alcanza” y los haberes jubilatorios bajos fueron los argumentos más repetidos por los jubilados y pensionados detrás de esta visión pesimista sobre su futuro inmediato. “Esta visión es generalizada independientemente de sus características como jubilados”, se señala en las conclusiones de la investigación.

El 95% de la población mayor está jubilada, pensionada o retirada, lo que evidencia que la mayoría tuvo empleos formales durante su vida activa. Y que sólo un pequeño porcentaje se mantuvo con oficios independientes, changas o en comercio.

 
El 70% se ubica dentro de la clase media; el 16%, en el nivel alto, y un 14%, en el estrato inferior. En cuanto a cobertura en salud, el 86% declaró contar con una obra social (principalmente el Pami) o prepaga.

El estudio también destacó que el promedio de residentes por hogar en este segmento es de 2,21 integrantes, con 1,90 de aportantes por vivienda.Escándalo en puerta. Oftalmólogos denunciaron sobreprecios en el Pam
El defensor del Pueblo Adjunto, Carlos Galoppo, advirtió sobre la gravedad de los resultados que revela la investigación. “Este estudio ha puesto en números una percepción compartida: las personas mayores no llegan a fin de mes y ello las obliga a realizar recortes significativos en consumos esenciales, lo que limita su calidad de vida y sus proyecciones a futuro”, expresó.

El defensor del Pueblo señaló que, si bien los adultos mayores cordobeses cuentan con una cobertura médica y pertenecen mayoritariamente a la clase media, su vulnerabilidad económica se profundizó en los últimos meses debido a sus bajos ingresos y a la dependencia de una ayuda familiar.

“La necesidad de recortar consumos básicos y postergar actividades vinculadas a su bienestar, sumando la creciente dependencia de la ayuda de familiares, refleja un deterioro que afecta no sólo la economía doméstica de las personas mayores, sino también su salud y sus expectativas de futuro”, concluye el estudio.

 

Te puede interesar
Diseno-sin-titulo-8-1024x768

La herencia tóxica de uranio en Los Gigantes

CÓRDOBA14/09/2025

La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.

Lo más visto