Un nuevo estudio privado señala que la pobreza supera el 43% de la población

Así lo indica un informe de la consultora Equilibra, cuya medición contrasta notoriamente con los datos oficiales basados en estadísticas el Indec, que indican un 34,7% de personas pobres en el país.

EL PAIS30/08/2025
multimedia.normal.839841748b4a957a.MTY0MjYyMzAwNzIyMDExOTY1NF9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D

Un reciente informe de la consultora Equilibra revela que la pobreza en Argentina afecta al 43% de la población, contrastando significativamente con la cifra oficial del gobierno de Javier Milei, que sitúa este índice en un 34,7%. La discrepancia es alarmante y sugiere una subestimación de la realidad socioeconómica del país.

Metodología del Informe

La evaluación realizada por Equilibra se basa en dos pilares fundamentales: la actualización de la Canasta Básica Total (CBT) y la corrección de la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Según los autores, la metodología del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se queda atrás al utilizar ponderadores de gasto de 2004/05, obviando así las variaciones en los patrones de consumo y en los precios en un contexto de alta volatilidad económica.

“La medición oficial de la incidencia de la pobreza en Argentina enfrenta diversos problemas que conviene corregir para obtener una serie más precisa de su evolución”, afirmaron desde Equilibra.
Actualización de la Canasta Básica Total
Equilibra revisó la CBT utilizando datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/18. Esta revisión muestra que la proporción del gasto destinado a alimentos y bebidas ha disminuido notablemente, del 38,4% en 2004/05 al 27,7% en 2017/18 para el segundo quintil de ingresos. Esta evolución indica que la Inversa del Coeficiente de Engel, clave para calcular la CBT, ha aumentado un 49,9% en promedio para 2024 en la región del Gran Buenos Aires.

Como resultado, la CBT estimada para un hogar tipo de cuatro personas en marzo de 2025 es de $1.705.068,18, en comparación con los $1.100.265,57 de la metodología oficial, lo que representa un incremento del 54,96%.

Problemas de Subdeclaración de Ingresos

El informe también destaca la problemática de la subdeclaración de ingresos en la EPH, que afecta la validez de las estadísticas sociales. Se implementaron dos enfoques de corrección: uno fijo, basado en estimaciones de 2022, y otro dinámico, ajustando los ingresos según la evolución del ratio entre los salarios formales registrados y aquellos reportados en la EPH.

Los datos demuestran que la subdeclaración es más pronunciada en los extremos de la distribución del ingreso y varía en periodos de alta inflación.

Estimaciones de Pobreza

Al combinar ambas correcciones —la actualización de la CBT y el ajuste dinámico por subdeclaración de ingresos—, la pobreza se estima en 43,3% para el semestre octubre 2024-marzo 2025. Esto contrasta starkly con el 34,7% reportado oficialmente, mostrando una diferencia promedio de 5,1 puntos porcentuales a lo largo del periodo, alcanzando hasta 8,6 puntos en el último semestre.

El análisis sugiere que, aunque la tendencia general de la pobreza se mantiene, la magnitud y la dirección de la evolución varían, reflejando con mayor fidelidad los cambios en los ingresos y patrones de consumo en la población.


Este informe de Equilibra abre un debate crucial sobre la medición de la pobreza en Argentina y resalta la importancia de metodologías actualizadas para abordar eficazmente las problemáticas sociales. A medida que el país navega por un periodo de transformación, es esencial contar con datos precisos que permitan formular políticas públicas efectivas y realistas.

Te puede interesar
Lo más visto