
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Así lo determinó un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). El extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, tras la asunción de Javier Milei como presidente.
POLÍTICA - ECONOMIA30/03/2025Según un informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil acumuló una caída del 30% entre noviembre de 2023 y febrero de 2025.
Lo anterior significa que tiene un valor inferior al del 2001, previo al colapso de la convertibilidad.
El salario mínimo, que alcanzó los $292.446 en febrero, registró una baja del 0,4%, luego de dos meses de aumentos consecutivos de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de este año.
El informe destacó que “el extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, acompañado por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024″.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación y no se observaron reducciones adicionales.
“Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, explicó el IIEP.
En diciembre, los gremios habían solicitado al Gobierno nacional llevar la remuneración mínima a $572.000, pero la idea fue rechazada por el sector empresarial. Actualmente, el monto del salario es de $296.832.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor