
Otro caso más en menos de un mes en la zona
Hallazgo impensado
REGIONALES26/02/2025
En una expedición reciente que realizaron aficionados en la a , detectaron en Reserva Provincial de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita“. se creía perdida desde hace 86 años, pero que si está presente en otras provincias argentinas. Se trata del Tachurí Canela: un ejemplar que mide entre 8 y 10 centímetros.
El grupo de tres personas, integrantes del Club de Observadores de Aves KAKUY de Santiago del Estero (COA Kakuy), se sorprendió al identificar al animal en los Bañados del río Dulce.
Rodolfo Domnanovich, Sergio Quinzio y José Navarro son los integrantes del COA Kakuy que se adentraron en el área del sureste provincial para hacer un relevamiento de las aves presentes en esta época.
En el recorrido lograron detectar más de 120 especies de aves. Pero entre ellas se destacó el Tachurí Canela (Polystictus pectoralis). Un pequeño pájaro con un status de “casi amenazada”, que habita zonas de pastizales.
La última vez que se lo había visto en Santiago del Estero fue en 1939, según se tienen registros. De acuerdo con la ONG Aves Argentinas, se calificó a esta zona como “Área Importante para la Conservación de las Aves”.
También aparecen en esta categoría el PN Copo, las Sierras de Guasayán, las Salinas Grandes y las Salinas de Ambargasta, los Bañados de Figueroa y los Bañados de Añatuya.
Qué son los bañados del Mishqui Mayu
Los bañados del Mishqui Mayu son reservorio de una rica diversidad de especies, que se encuentran mayormente en sus espejos de agua.Es una zona estratégica para la preservación de la avifauna, por eso la provincia tiene a esta zona registrada como “Reserva Provincial de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita“.
La propusieron también como Parque Nacional con la idea de continuar la protección, que del lado cordobés logró con la creación del Parque Nacional Ansenuza en 2022.
Además del Tachurí Canela, habitan especies de forma estable y otras que migran desde otros lugares del país y de Sudamérica.
Algunas llegan por poco tiempo para anidar, alimentarse y reponer energías para luego continuar miles de kilómetros. Algunos ejemplos son el Chorlo Ártico, los Playeritos (Pectoral y Rojizo), el Aguilucho Langostero, el Playerito Canela, y el Gaviotín Pico Grueso, entre otros.
Cómo es el tachurí canela
Es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Polystictus. Es nativo de América del Sur.
La variedad de aves que hay en la zona.
Se distribuye en algunas áreas disjuntas del norte del continente, en Colombia (donde una subespecie se presume extinta), Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y extremo norte de Brasil, y en el este, desde el centro y sur de Brasil, este de Bolivia (donde también se presume extinto), Paraguay, hasta Uruguay y centro este de Argentina.
Suele ser solitario, aunque también se lo observó en pareja. Es parcialmente migratorio durante el invierno austral.
Otro caso más en menos de un mes en la zona
La obra busca optimizar el servicio para los más de 800 habitantes de la localidad.
El consumo sigue cayendo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.
Se trata del mayor centro de investigación y desarrollo en lechería del país. Un gra negocio para los poderosos de la región y se trata del mayor centro de investigación y desarrollo en lechería del país.
Injusticia
Sin reacción popular
Sólo un docente de Frontera reaccinó, el resto de la población aterrorizada
Una historia de horror y sangre
Los perros deben ser retirados de la calle por la autoridades,primero la gente