
Alto en el cielo: Un nuevo cóndor andino nació en Córdobay se prepara para desplegar sus alas
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
Lear uno de los proveedores
CÓRDOBA04/02/2025El cierre de plantas automotrices siempre genera olas de impacto económico, social y laboral. Este 2025 parece ser el último año de la automotriz en argentina, Si bien Nissan no anunció oficialmente la decisión de dejar de fabricar de Santa Isabel en Argentina, poniendo fin a más de una década de operaciones en el país, fuentes como Motor1 Argentina y A Rodar Post, aseguran que el proyecto H60E —un plan estratégico que incluía la producción de nuevos modelos— quedó truncado, acelerando la salida de la marca japonesa.
Esta noticia no solo afecta a los empleados directos de la compañía, sino que también repercute en la cadena de proveedores, la economía regional y el mercado automotor local.
Nissan anunció su llegada a la Argentina en 2015 con grandes expectativas, el anuncio oficial informaba que "Mediante una inversión de US$600 millones, la empresa fabricará camionetas pick up en una nueva línea de ensamblaje dentro del complejo industrial de Renault en Córdoba, generando así una importante sinergia de negocio. En la misma línea de producción, más adelante también se fabricará una pick-up de una tonelada bajo la marca Renault, así como una pick-up Mercedes, resultado de un acuerdo de colaboración entre la Alianza Renault-Nissan y Daimler. Las pick-ups compartirán algunos componentes de arquitectura, pero contarán con una identidad, diseño y atributos distintivos de cada marca.
La nueva línea tendrá una capacidad de producción de 70,000 pick-ups al año, y se calcula generará 1000 empleos directos y 2000 indirectos. El primer vehículo que se fabricará en la nueva línea será la totalmente nueva Nissan NP300 Frontier a partir del 2018. Con ello, Argentina se integrará a la red de fabricación global para la nueva NP300 Frontier que también incluye a México, Tailandia y pronto a España".
Datos clave de su trayectoria:
Inversión inicial: USD 600 millones (2010).
Capacidad productiva: 70,000 unidades anuales.
Empleo directo: Más de 1,000 trabajadores.
Modelos destacados: Nissan NP300 Frontier, y proyectos futuros como el H60E.
En 2017 comienza construcción de nueva sede Nissan Argentina en el predio de Santa Isabel
A comienzo del 2018 Nissan hace historia en Argentina y prueba los primeros prototipos de la Frontier producida en Córdoba
En Julio del 2018 Nissan cumple su compromiso con Argentina y anuncia el inicio de producción de su pickup Nissan Frontier en la planta de Córdoba, Argentina.
Sin embargo, factores como la fluctuación económica argentina, restricciones a las importaciones y cambios en la demanda global influyeron en su declive.
¿Por qué Nissan decidió cerrar su planta?
El proyecto original tenía como objetivo unificar la producción de tres pickups en una sola línea en Santa Isabel: la Nissan Frontier, que tuvo el mejor desempeño en el mercado; la Renault Alaskan, que no logró posicionarse en una categoría altamente competitiva; y la Mercedes-Benz Clase X, que se retiró del proyecto antes de su inicio
El anuncio no fue abrupto, sino el resultado de un cúmulo de desafíos estructurales. Analicemos las causas principales:
Factores Económicos y Políticos
Inestabilidad macroeconómica: Devaluaciones, inflación y controles cambiarios complicaron la importación de insumos.
Baja competitividad: Según Nissan, los costos locales superaban a los de otras plantas en la región (como México o Brasil).
Proyecto H60E cancelado: Este plan, que incluía la fabricación de un nuevo modelo para 2026, requería inversiones que la compañía consideró inviables.
Cambios en la Estrategia Global
Enfoque en mercados rentables: Nissan prioriza países con mayor estabilidad y demanda eléctrica, como Europa y Asia.
Reestructuración post-pandemia: La marca redujo su presencia en mercados emergentes para optimizar recursos.
En diciembre de 2024, Nissan y Honda firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para explorar la integración de sus negocios. Este acuerdo tiene como objetivo mantener la competitividad global y fortalecer su posición en el mercado
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
El pequeño cayó desvanecido en la cancha de San Lorenzo de Las Flores el jueves a la noche. En el Hospital de Niños
Lucas Péndola analizó el mercado inmobiliario tras las elecciones: incertidumbre, dólar y el rol del consumidor. Asegura que esta semana, tras el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todo se postergó.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.
Marco Chediek, militante de LLA, fue condenado a realizar aportes económicos, tareas comunitarias y un pedido público de disculpas por amenazar opositores.
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
Investigaban un homicidio