
Crecieron los créditos otorgados por fintechs y alcanza a más de 5 millones de personas
POLÍTICA - ECONOMIA15/09/2025Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
Los costos para quienes viajen al exterior o hacen consumos en moneda extranjera se modificarán.
POLÍTICA - ECONOMIA19/11/2024El viernes pasado, 15 de noviembre, el dólar mayorista cerró a $1.002,50 en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Este valor sirvió de referencia para el mercado cambiario oficial. Por su parte, la cotización minorista para la venta en el Banco Nación, valor utilizado como base para calcular los recargos aplicados al dólar turista y otras operaciones, cerró ese día a $1.022.
Con este valor minorista, el llamado dólar tarjeta o dólar turista, que incluye un recargo del 30% por el Impuesto PAIS y otro 30% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales, alcanzó los $1.635,20. Sin embargo, esto cambiará próximamente debido a la eliminación del Impuesto PAIS, que ocurrirá el 31 de diciembre. Desde esa fecha, el recargo aplicado al dólar tarjeta disminuirá al 30%, correspondiente únicamente al adelanto a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.
Según las proyecciones en el mercado de futuros, el contrato del dólar mayorista con vencimiento al 31 de diciembre se pactaba el viernes pasado a $1.040. Esto sugiere que, si la cotización mayorista alcanzara ese nivel al cierre del año, el dólar minorista del Banco Nación podría ubicarse en torno a $1.060,23. Sobre esa base, el dólar turista al finalizar el 2024 llegaría a $1.696,36. No obstante, al iniciar el 2025, con la eliminación del Impuesto PAIS, este valor se reduciría a aproximadamente $1.378,29, una disminución importante pero insuficiente para competir con otras opciones cambiarias más económicas.
Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Cómo averiguar el establecimiento educativo en el que votás el domingo 26 de octubre, el número de mesa y el número de orden correspondiente.
La vida te da sorpresas
Desesperación en Campana