
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El texto fue publicado este jueves en el Boletín Oficial. Con una gran condonación de multas a empresas, para el Gobierno se trata de "una modernización histórica".
POLÍTICA - ECONOMIA26/09/2024En muchos aspectos, la cuestión parece quedar a mitad de camino en pos de los beneficios que esperaban las empresas y los perjuicios que podrían sufrir trabajadores. Pero se sabe que, en toda reforma laboral, los ganadores son los primeros y la mano de obra parece mirar cómo pierde algún que otro derecho.
En este marco es que el gobierno nacional publicó este jueves la reglamentación de la mentada ‘Promoción del empleo registrado’, que es parte de la Ley Bases que aprobó el Congreso.
Para el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se trata de “una modernización histórica de las leyes laborales en la Argentina”. El funcionario es recordado por su oposición a la limitación de la jornada laboral, preguntándose "¿Para qué quieren trabajar menos, para ir afuera… a hacer qué?".
La norma modifica un total de 17 artículos.
Los vínculos sufren modificaciones, por caso, con las indemnizaciones por despidos, y se apunta a los Convenios Colectivos de Trabajo.
Más allá del carácter optativo y la necesidad de que un nuevo esquema sea acordado entre sindicatos y empresas, desde ahora existen tres opciones.
“Mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir la indemnización prevista en el artículo 245 de la ley 20.744 (de Contrato de Trabajo) por un fondo o sistema de cese laboral conforme los parámetros que disponga el Poder Ejecutivo nacional. Los empleadores podrán optar por contratar un sistema privado a su costo a fin de solventar la indemnización prevista en el presente artículo y/o la suma que libremente se pacte entre las partes para el supuesto de desvinculación por mutuo acuerdo conforme artículo 241 de la ley 20.744. En todos los casos, las empresas podrán auto-asegurarse en el sistema que se defina”, reza la norma.
Por un lado está el sistema de “cancelación individual”, pero también la participación de compañías de seguro. Pero la chance que se abre es el “sistema de fondo de cese solidario”.
Este es el que se viene gestando desde hace un año, y no son antojadizas las similitudes con el esquema que funciona en el área de la construcción. La idea viene de una reunión entre el por entonces candidato presidencial Javier Milei con el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez.
Para el Gobierno, este punto es clave en un marco de "incertidumbre por el costo laboral en la Argentina”.
De empleado a colaborador: no sin polémica, la Ley Bases permite desde ahora una nueva figura. En ese marco es que un “trabajador independiente” podrá en la actualidad tener a su cargo hasta otras tres personas en la misma condición.
Se establece, eso sí, que el vínculo “estará basado en la relación autónoma, sin que exista vínculo de dependencia entre ellos, ni con las personas contratantes de los servicios u obras”.
Un gris que desde la Confederación General del Trabajo (CGT) se bregó por reducir al limitarlo a algunas actividades, pero no lo logró. Como “buena noticia”, se refiere aquí a monotributistas.
A propósito de este punto, poco parece colaborar la normativa con el Blanqueo laboral que también aparece como figura.
La idea oficial es que las empresas tengan facilidades para “poner en blanco” a trabajadores que se desempeñan hace tiempo por fuera de lo formal.
La principal limitación es que a los empleados que ingresen en el esquema solo se le podrán computar hasta 60 meses de aportes previsionales, más allá de que se haya desempeñado “en negro” más tiempo.
Así, las firmas también celebran el final de procesos judiciales y reclamos en marcha, además de beneficios en procesos actuales.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico
Situación sensible