
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El primer trimestre de 2024 presentó una disminución de 30,3%.
POLÍTICA - ECONOMIA08/05/2024En marzo de 2024 la actividad de la construcción cayó 42,2% respecto a igual mes de 2023. Con la obra pública parada, el sector sufre la caída de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo.
El acumulado del primer trimestre de 2024 del Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que emite el INDEC, muestra una baja de 30,3% respecto a igual período de 2023.
En marzo el índice tuvo una variación negativa de 14,2% respecto al mes anterior.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 69,2% en asfalto; 54,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 53,8% en placas de yeso; 46,6% en yeso; 46,1% en hormigón elaborado; 43,7% en ladrillos huecos; 43,1% en cemento portland; 41,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 40,5% en cales; 38,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 37,7% en artículos sanitarios de cerámica; 32,8% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 24,0% en pinturas para construcción.
Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado que efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional registraron una baja de 11,6% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-febrero de 2024, este indicador presentó un descenso del 10,8% en relación al mismo período del año anterior.
Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período abril-junio de 2024.
En efecto, el 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39% estima que disminuirá y 7,7% que aumentará.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 64,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período abril-junio de 2024, mientras que el 29,7% cree que no cambiará y el 5,9% que aumentará.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz