
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El primer trimestre de 2024 presentó una disminución de 30,3%.
POLÍTICA - ECONOMIA08/05/2024En marzo de 2024 la actividad de la construcción cayó 42,2% respecto a igual mes de 2023. Con la obra pública parada, el sector sufre la caída de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo.
El acumulado del primer trimestre de 2024 del Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que emite el INDEC, muestra una baja de 30,3% respecto a igual período de 2023.
En marzo el índice tuvo una variación negativa de 14,2% respecto al mes anterior.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 69,2% en asfalto; 54,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 53,8% en placas de yeso; 46,6% en yeso; 46,1% en hormigón elaborado; 43,7% en ladrillos huecos; 43,1% en cemento portland; 41,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 40,5% en cales; 38,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 37,7% en artículos sanitarios de cerámica; 32,8% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 24,0% en pinturas para construcción.
Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado que efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional registraron una baja de 11,6% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-febrero de 2024, este indicador presentó un descenso del 10,8% en relación al mismo período del año anterior.
Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período abril-junio de 2024.
En efecto, el 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39% estima que disminuirá y 7,7% que aumentará.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 64,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período abril-junio de 2024, mientras que el 29,7% cree que no cambiará y el 5,9% que aumentará.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Allanamientos en Córdoba
Acción de Guardia Ciudadana
Había sido acusado por tres trabajadoras de la obra social por haberles tocado los glúteos en su lugar de trabajo.