
El gobierno suma obstáculos con nuevos requisitos para el uso y el cultivo de marihuana
EL PAIS23/05/2025Los mayores cambios realizados por el Ministerio de Salud afectan a las ONG.
A través del Registro Nacional de Femicidios, que lleva adelante el Observatorio "Mujeres, Disidencias, Derechos", la organización reveló que del 1° de enero al 29 de abril, producto de estos crímenes de odio por cuestiones de género, 80 niñas, niños y adolescentes perdieron a sus madres
EL PAIS02/05/2024A través del Registro Nacional de Femicidios, que lleva adelante el Observatorio "Mujeres, Disidencias, Derechos", la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) reveló que entre el 1° de enero y el 29 de abril de 2024, hubo 72 femicidios en la Argentina.
El número representa un crimen de odio por cuestiones de género cada 40 horas contra mujeres, lesbianas, personas travestis y trans.
Detalló MuMaLá que además hubo 172 intentos de femicidios, seis muertes violentas asociadas al género y once en investigación.
De los 72 femicidios revelados, 53 fueron femicidios directos, tres fueron transfemicidios, ocho fueron vinculados, seis están vinculados al narcotráfico y el crimen organizado y dos fueron suicidios feminicidas.
Producto de estos crímenes, 80 niñas, niños y adolescentes perdieron a sus madres.
El 58% de los femicidios fueron perpetrados por parejas o ex parejas; el 38% de las víctimas fue asesinada con el uso de arma blanca; el 66% fue ultimada en su propia vivienda; y el 26% de los crímenes por odio de género fueron cometidos durante la madrugada.
Entre las víctimas, el promedio de edad es de 36 años. El 54% tenía hijos o hijas, el 7% estuvo desaparecida y el 42% convivía con su agresor. De los femicidas, el 17% se quitó la vida y el 11% lo intentó; el 14% tenía antecedentes por violencia de género; y el 8% abusó sexualmente de la víctima.
A partir de estos números, desde MuMaLá afimaron que la situación denunciada "es crítica y urgente, sobre todo ante un gobierno que no tiene sensibilidad social y principalmente niega la existencia de la violencia por motivos de género". Citan como ejemplo de ello, la decisión de la gestión de Javier Milei de eliminar el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades de la Nación.
De esta manera, denuncian, se disminuyó "el presupuesto tan esencial para garantizar los derechos conquistados y declarados en múltiples leyes argentinas".
Subrayan desde MuMaLá que esta decisión "afecta sustancialmente a las mujeres y disidencias, porque nuestra vida está en riesgo y también se deteriora la calidad de la misma, por la situación de crisis que estamos atravesando y que como sabemos nos afecta más a nosotras".
Asimismo, la organización repudia la eliminación de políticas públicas que resguardan los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, como el plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia), que garantiza el acceso al derecho de la salud sexual reproductiva, ESI y asesorías.
Finalmente, alertan que las crisis económicas se traducen en violencias físicas y psicológicas en los núcleos familiares, "teniendo presente que el vínculo entre víctima y femicida es estrecho (58 % parejas o ex) y un 65% de los femicidios ocurren en vivienda compartida".
Los mayores cambios realizados por el Ministerio de Salud afectan a las ONG.
El último parte médico del fotógrafo indicó que padece un cuadro de hidrocefalia. "A seguir rezando, enviando todo el amor y las energías positivas para que Pablo continúe luchando”, pidió su familia. El último parte médico del fotógrafo indicó que padece un cuadro de hidrocefalia. "A seguir rezando, enviando todo el amor y las energías positivas para que Pablo continúe luchando”, pidió su familia.
El martes 20 de mayo, ADIUC convocó a paro docente universitario, sin asistencia a los lugares de trabajo. El reclamo por salario y presupuesto continúa.
ATTTA filial Córdoba subió un instructivo en redes para que personas con VIH actualicen su situación frente al Estado y no pierdan la pensión.
Así lo destacó un reciente informe de la OIT, presentado hace días durante el VIII Seminario sobre Economía Informal.
El Presidente apareció en una entrevista televisiva al economista español Jesús Huerta de Soto y aprovechó para defender su modelo económico. Aseguró que su popularidad “está en niveles máximos y oscila en +3 o -3", algo que consideró “normal”, porque "el ajuste es popular”.
Sin esperanzas de mejoras
Atroz
Dolor
En la tarde del domingo se llevará a cabo la octava fecha del “Llenate el mate de rock” en su 10° edición
Los mayores cambios realizados por el Ministerio de Salud afectan a las ONG.