
Megacrisis en Córdoba : 9 de cada 10 familias cordobesas usaron tarjeta de crédito para comprar alimentos
No completaron la compra necesaria de alimentos un 60% de los cordobeses/as
Desde el Ministerio de Salud provincial informaron que en las últimas cuatro semanas se observó un incremento significativo de casos de Covid, con un promedio de 144 semanales y una media móvil de 34 diarios. La cartera también precisó que falleció una paciente con coronavirus de 89 años que no tenía el esquema de vacunación completo.
CÓRDOBA25/01/2024La subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud de la provincia de Córdoba, Laura López, confirmó este jueves que en las últimas cuatro semanas se observa un incremento significativo de casos respecto al mes pasado, con un promedio de 144 casos semanales y una media móvil de 34 diarios.
No obstante, estos valores son muy inferiores a los observados en el mismo período del año anterior, aclaró López, precisando que el mayor porcentaje de estos casos son ambulatorios.
Además, confirmó que en la última semana se registró un fallecimiento en un establecimiento de salud del interior y corresponde a una mujer de 89 años, con comorbilidad y esquema de vacunación contra Covid-19 incompleto.
Vacunación contra Covid-19
En ese maco, desde la cartera sanitaria señalaron la importancia de vacunarse contra el Covid, principal medida para mantener una protección adecuada y prevenir complicaciones por esta enfermedad, que terminen en hospitalizaciones y fallecimientos por esta enfermedad.
A raíz de haber profundizado la campaña para retomar la aplicación de las dosis antiCovid, Laura López, precisó que, por la amplia difusión que se tuvo del aumento de casos de Covid a nivel nacional, se observó un incremento en el número de dosis aplicadas en la provincia de Córdoba respecto a semanas anteriores. "No obstante, todavía gran parte de la población no se ha colocado su dosis refuerzo y la cobertura se encuentra muy por debajo de los valores óptimos”, enfatizó.
Cabe recordar que las personas pertenecientes a grupos que tengan alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad (que tengan 50 años o más, personas con inmunocompromiso o gestantes) deben recibir una dosis de refuerzo contra Covid-19 transcurridos seis meses desde la dosis aplicada. La indicación debe seguirse independientemente a la cantidad de refuerzos recibidos previamente.
Integran este grupo de riesgo: menores de 50 años con comorbilidades, enfermedades crónicas y obesidad; personal de salud; y personas que cumplen funciones estratégicas, por tener mayor riesgo de exposición.
Por último, las personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones (es decir menores de 50 años sin comorbilidades), tienen disponible la vacunación de refuerzo contra Covid-19, y se recomienda que su aplicación sea anual.
Las dosis para refuerzo de Covid-19 -y todas las del calendario oficial- son gratuitas y están disponibles en los más de 800 vacunatorios de la provincia.
No completaron la compra necesaria de alimentos un 60% de los cordobeses/as
El 100 por ciento de sus acciones pertenecen al Estado Provincial. A partir del cambio jurídico, EPEC también brindará servicios de internet, haciéndose cargo de la prestación que actualmente está en cabeza de la Agencia de Conectividad, que será disuelta.
Personal del organismo allanó una vivienda en la localidad de Inriville. Los ejemplares fueron trasladados a la reserva Tatú Carreta, en Casa Grande, para su cuarentena sanitaria.
El programa se articula con otras políticas que funcionan de lunes a viernes, como el PAICOR, las Salas Cuna, las guarderías municipales y los comedores para adultos mayores.
Desde Epec informaron que es un ajuste en el cuadro tarifario de acuerdo a la información de la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Con el pavimento a un costo altísimo, el ripiado el pedido más frecuente , junto a la prohibición del paso de los camiones y colectivos.
Un caso complejo
Ingenuidad