
Cierra la planta de KTM, Royal Enfield y Husqvarna dejando 50 empleados en la calle, ahora van a importar
Desesperación en Campana
El representante de los industriales, Diego Coatz, expuso en la quinta jornada de debate en el marco de un plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda, y Asuntos Constitucionales. Remarcó el impacto negativo de subir los derechos de las exportaciones.
EL PAIS17/01/2024La Unión Industrial Argentina (UIA) pidió en la Cámara de Diputados que se reduzcan las alícuotas de los derechos de exportación del 15 por ciento previstas en el proyecto de Ley Ómnibus -denominado ley de Bases y Principios para la Libertad de los Argentinos-, de manera que las tasas no superen el 8 por ciento para potenciar el trabajo de las fábricas exportadoras.
La posición de la UIA fue expuesta por el economista jefe y director Ejecutivo de la entidad fabirl, Diego Coatz, en el marco de un plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda, y Asuntos Constitucionales.
La reunión de este martes es la última que tiene prevista realizar el plenario de comisiones, en el marco de la ronda de consultas a sectores, entidades y cámaras comprendidas en los 664 artículos que tienen el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para ser tratado en el período de sesiones extraordinarias.
En su exposición, Coatz dijo que "la UIA solicita que se revea la suba al 15% para los complejos industriales exportadores, evitando penalizar el agregado de valor y la salida exportadora".
En ese sentido, el director ejecutivo de la entidad fabril señaló que "proponemos una transición hasta mitad de año de retenciones al 6 u 8% para no seguir perdiendo industrias exportadoras”.
El directivo de la UIA enfatizó que "el aumento de los derechos de exportación no se conjuga con la promoción de exportaciones con valor agregado, que son las que generan las divisas genuinas que necesita Argentina".
Recordó que "en el 2023 las exportaciones industriales totalizaron US$ 27.000 millones y representaron el 40% de las exportaciones totales".
La entidad fabril advirtió que “5.000 empresas dejaron de exportar en la última década", tras lo cual subrayó que "el mercado interno los próximos meses va a ser menos dinámico y las exportaciones son claves para generar divisas”.
Según estimaciones de la UIA, la presión fiscal por efecto de los nuevos derechos sobre las exportaciones de los bienes industriales y alimentos y bebidas, se incrementarían en promedio más de 11 puntos porcentuales.
La posición de la UIA está plasmada en una nota firmada por el presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, dirigida a los presidentes de la comisiones de Legislación General, Gabriel Bornoroni; de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert; y de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz.
En el documento, la UIA señala que la suba de retenciones al sector industrial "presenta un sesgo anti exportador, aún más si tenemos en cuenta otras modificaciones que también impactan en la productividad manufacturera"
"El potencial incremento de los derechos de exportación del 3,7% (promedio) al 15%, la modificación del blend del 50/50 al 20/80 y el aumento del impuesto PAÍS del 7,5% al 17,5% afectan la competitividad del sector", destacó la entidad.
Señaló que "junto a las medidas recientemente implementadas en materia cambiaria, el tipo de cambio para las exportaciones pasó de $650 a $714 (+9,8%) y el tipo de cambio de las importaciones aumentó de $376 a $940 (+149,8%)".
"Dado que el sector industrial cuenta con un importante componente importado que no ingresa por admisión temporal, y además muchos sectores presentan costos locales en dólares, por lo tanto, el tipo de cambio real final resultante deja al descubierto una desprotección efectiva y desventaja comparativa con respecto a la competencia internacional con el impacto en exportaciones, producción y empleo", completó.
Fuente: Télam
Desesperación en Campana
Cómo averiguar el establecimiento educativo en el que votás el domingo 26 de octubre, el número de mesa y el número de orden correspondiente.
Marco Chediek, militante de LLA, fue condenado a realizar aportes económicos, tareas comunitarias y un pedido público de disculpas por amenazar opositores.
El juez Guillermo Díaz Martínez interpretó que los derechos de las personas con discapacidad y sus familias fueron afectados “por una norma inconstitucional” y su ejecución “irregular”, por parte del Gobierno y la Andis.
“Es notable el odio en cuanto al racismo” del gobierno de Trump afirmó uno de los de los 10 argentinos que fueron expulsados. El avión aterrizó este jueves a la madrugada y los pasajeros ingresaron por la terminal privada. El Gobierno no hizo ningún pronunciamiento.
Para el juez federal Ernesto Kreplak, los organismos actuaron con “negligencia, connivencia o complicidad” durante los procesos e inspecciones en los laboratorios pertenecientes a Ariel García Furfaro.
Cómo averiguar el establecimiento educativo en el que votás el domingo 26 de octubre, el número de mesa y el número de orden correspondiente.
La vida te da sorpresas
Desesperación en Campana