
La empresa debe salarios de marzo y la totalidad de haberes de abril, mayo y junio, incluyendo el medio aguinaldo,
El dato surge de indicadores relevados por el Indec durante el segundo semestre de 2022, en 31 aglomerados urbanos del país.
EL PAIS07/09/2023Según indicadores de condiciones de vida relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante el segundo semestre de 2022, en 31 aglomerados urbanos a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el 97,6% de la población en edad escolar, constituida por 6.753.000 niños, niñas y adolescentes (NNyA) de entre 4 y 17 años, asiste a un establecimiento educativo formal, un espacio clave para la alfabetización, mientras que el 2,4% restante, 163.000 niñeces y adolescencias, no lo hace.
En la Argentina, según la Ley de Educación Nacional 26.206, la obligatoriedad escolar se extiende desde los cuatro años hasta la finalización de la educación secundaria.
Los 31 aglomerados urbanos relevados están conformados por una población total de 29.236.566 personas en 9.901.638 hogares.
Entre las condiciones de vida relevadas, incluyeron las referidas a educación tales como "la asistencia establecimientos educativos" y el "clima educativo del hogar", precisaron desde Indec a Télam en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.
Según la EPH, "la asistencia escolar más elevada se registra en NNyA de 4 a 17 años que viven en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto", con porcentajes de asistencia que se ubican entre el 98,2% y el 99%, detallaron.
El clima educativo del hogar es medido a través del promedio de la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar, explicaron. El nivel de clima educativo "medio" va desde once y menos a catorce años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar. Asimismo es "alto" desde catorce y menor a dieciséis años; y es "muy alto" desde dieciséis años en adelante.
En el caso de NNyA que viven en hogares con clima educativo bajo, "el porcentaje de asistencia escolar es del 97%"; mientras que en el caso de aquellos que pertenecen a hogares de clima educativo muy bajo, "la asistencia es del 92,9%".
El clima educativo es "bajo" cuando la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años del hogar es desde siete y menos a once años; y "muy bajo" cuando es de menos de siete años, detallaron.
Sobre la población de 18 a 24 años, conformada por 3.198.790 jóvenes, añadieron que el 50% asiste a un establecimiento educativo y la mayoría se encuentra cursando el nivel de educación superior/universitario (72,1%); y del 50% que no asiste a un establecimiento educativo, el 55,2% cuenta con el nivel secundario completo, el 27,4% con el secundario incompleto, el 5,3% primario completo y el 2,7% (más de 43 mil personas) hasta primario incompleto.
Otro dato que arroja el relevamiento es que "no finalizó el primario el 2,5% de la población de 25 a 29 años", porcentaje que asciende a "4,5% en en el caso de la población de 30 a 64 años" y al "13,1% si se considera la población de 65 años y más".
Si bien el último censo nacional realizado en 2022 por el Indec también consultó a la población sobre la asistencia a establecimientos educativos y el nivel educativo alcanzado, no incluyó la pregunta "¿sabe leer y escribir?", tal como hubo en censos anteriores y que, en 2010, había arrojado una tasa de analfabetismo total de 1,9% en la población, concluyeron.
Fuente: Télam
La empresa debe salarios de marzo y la totalidad de haberes de abril, mayo y junio, incluyendo el medio aguinaldo,
Este lunes, a las 14, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo brindará detalles sobre el nieto 140 que recupera su identidad, tras ser apropiado por el terrorismo de Estado, tras casi medio siglo de iniciada la última dictadura que azotó al país.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación. La cámara de GLP afirmó que la demanda creció en los últimos días 30% respecto al mismo período del año pasado
Las medidas de emergencia continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió este mediodía en una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia. Interrupciones en industrias, estaciones de GNC y menores exportaciones de fluido
El Comité Ejecutivo de Emergencia que encabeza el Enargas tomó la decisión debido a las bajas temperaturas. De esta manera se podrá garantizar el consumo en hogares.
Caos para 30 mil usuarios
Problema sin solución
Baldazo de agua fría para los intendentes
Procedimiento habitual
Sin documentos y alcoholizados