
Bomberos salvan en un incendio la vida de una persona por oportuna acción de las cámaras urbanas de seguridad
Se vivieron momentos dramáticos
6 de los 7 candidatos debatirán sobre las problemáticas principales de San Francisco durante casi 4 minutos por tema.
LOCALES01/06/2023La contienda electoral local entra en su tramo final, a apenas 24 días de las elecciones desde el proyecto Arquitectos Sociales organizan un debate electoral entre los candidatos a la intendencia de San Francisco. Hasta el momento solo 6 de las 7 sillas estarán ocupadas por Andrés Romero, Marco Puricello, Gustavo Piscitello, German Cassinerio, Ailen Cabrera y Elena Vacheta.
El mismo se llevará a cabo el lunes 12 de junio a las 20:15 hs en las instalaciones del Centro Empresarial y de Servicios (CES) ubicado en Belgrano 1585. La modalidad será similar a la utilizada en los debates presidenciales. Se eligieron 4 ejes principales para debatir: vivienda, salud, educación y seguridad; y adicionarán un tema libre que se conocerá en el momento.
Cada candidato tendrá un total de 2 minutos para exponer sobre el tema, luego de eso se pasará a la fase de intercambio donde cada candidatos tendrá 1 minuto para responder; y finalmente tendrán 30 segundos cada uno para cerrar el tema. El orden de los candidatos será sorteado con la presencia de un escribano para asegura que no halla favoritismos.
La verdadera pregunta aquí es: ¿la extensa regulación del proceso y los cortos tiempos para exponer de cada candidato ayudan a informar mejor a la ciudadanía o atentan contra la verdadera esencia de un debate?
Estrictamente hablando un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. ¿Pero cuanto puede llegar a explicar cada candidato sobre temáticas estructurales como el déficit habitacional en dos minutos?
¿Cuanto se puede ahondar las visiones de un candidato o rebatir sus ideas en apenas 1 minuto? Es decir, serán 4 minutos suficientes para abordar una temática multicausal como la seguridad.
Los debates sirven tangiblemente para aumentar el nivel de conocimiento de los candidatos. En todos los aspectos: mejoran el conocimiento de su personalidad, de sus posiciones políticas, y de su actitud ante las posiciones políticas de los rivales. Esto es más cierto aún en lo que respecta a los candidatos menores.
Sobre el impacto en la intención de voto, la teoría sostiene que los debates refuerzan las visiones preexistentes de los votantes y las preferencias por sus candidatos antes que modificar tendencias de plano. En un artículo para la Fundación Adenauer, los académicos Fernando Ruiz y Hernán Alberro coincidieron en que "existe bastante consenso de que los debates no suelen provocar cambios drásticos en las decisiones electorales de los votantes.
A pesar de esto, los debates electorales a menudo son leídos como una contienda, con vencedores y vencidos, donde el debate solo tiene valor de acuerdo a su capacidad de modificar la intención de voto.
Se vivieron momentos dramáticos
Dolor inmenso
Se cumplió el aviso de alerta amarilla
Bendiciones
La esperanza de la natación argentina
Las nueva tecnologías impactan en la ciudad
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
Feroz ataque a los profesinales que atienden a los sectores de la Discapacidad.
La esperanza de la natación argentina
Se cumplió el aviso de alerta amarilla
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.