
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
Con la excepción de Tucumán, que en octubre de 2022 mostró una baja del 3,7% en la cantidad de trabajadores registrados, el Centro de Economía Política Argentina destacó que el resto de las jurisdicciones mostró mejoras entre febrero de 2020 y octubre de 2022.
POLÍTICA - ECONOMIA10/01/2023La cantidad de trabajadores registrados en el sector privado ya es superior a los niveles previos a la irrupción de la pandemia de coronavirus en veintitrés de los 24 distritos subnacionales, según el análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Con la excepción de Tucumán, que en octubre de 2022 mostró una baja del 3,7% en la cantidad de trabajadores registrados en el sector privado, la entidad destacó que el resto de las jurisdicciones mostró mejoras entre febrero de 2020 -último mes antes de que comenzara a regir el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio- y octubre de 2022, último informe de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo.
Quince provincias tuvieron en ese período un crecimiento del empleo registrado superior al 5%: Catamarca, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Buenos Aires.
En un segundo grupo, Jujuy, Entre Ríos, Corrientes, Santa Cruz y Salta registraron alzas entre el 2% y el 5%, en tanto CABA, Mendoza y Chubut cerraron en niveles cercanos al equilibrio.
Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en octubre se generaron 17.171 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica un 0,3% de crecimiento con respecto a septiembre y una continuidad de 22 meses consecutivos de crecimiento.
"Al mes de octubre de 2022, se recuperaron 452.000 puestos de trabajo desde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19", en julio de 2020, destacó CEPA en su informe.
La entidad dirigida por Hernán Letcher indicó que "previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica" debido a que "la crisis del Gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 276.000 puestos a diciembre 2019 (y 293.000 al mes de febrero de 2020)".
Los datos de octubre de 2022 dejan en evidencia que "se han recuperado 259.000 puestos por encima de la cantidad de pre pandemia y restan aún recuperar 33.000 puestos para alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos", de los que "16.000 corresponden a los puestos perdidos entre diciembre de 2019 y febrero de 2020", añadió.
Asimismo, precisó que en octubre del año pasado "once de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras", entre los que se ubicaron en los primeros lugares el Comercio (+5.900), la Construcción (+3.800) y la Industria (+3.700) en la comparación mensual.
En la medición respecto a los niveles previos a la pandemia, la Construcción lidera las mejoras con un 16,1% de puestos de trabajo más que en febrero de 2020, seguida por Inmobiliarias (8,3%), Industrias (7,5%) y Comercio (5,7%).
En el otro extremo, tres sectores están considerados por CEPA en condición crítica, con variaciones negativas en la creación de empleo privado en relación con febrero de 2020: Agricultura (-3,6%), Finanzas (-4%) y Pesca (-5,1.
Fuente: Telam
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
La esperanza de la natación argentina
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Se vivieron momentos dramáticos
La votación general evidenció la división en el Congreso: 160 votos a favor, 83 en contra y cinco abstenciones, lo que resultó en el naufragio de la normativa.