
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
Con la excepción de Tucumán, que en octubre de 2022 mostró una baja del 3,7% en la cantidad de trabajadores registrados, el Centro de Economía Política Argentina destacó que el resto de las jurisdicciones mostró mejoras entre febrero de 2020 y octubre de 2022.
POLÍTICA - ECONOMIA10/01/2023La cantidad de trabajadores registrados en el sector privado ya es superior a los niveles previos a la irrupción de la pandemia de coronavirus en veintitrés de los 24 distritos subnacionales, según el análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Con la excepción de Tucumán, que en octubre de 2022 mostró una baja del 3,7% en la cantidad de trabajadores registrados en el sector privado, la entidad destacó que el resto de las jurisdicciones mostró mejoras entre febrero de 2020 -último mes antes de que comenzara a regir el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio- y octubre de 2022, último informe de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo.
Quince provincias tuvieron en ese período un crecimiento del empleo registrado superior al 5%: Catamarca, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Buenos Aires.
En un segundo grupo, Jujuy, Entre Ríos, Corrientes, Santa Cruz y Salta registraron alzas entre el 2% y el 5%, en tanto CABA, Mendoza y Chubut cerraron en niveles cercanos al equilibrio.
Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en octubre se generaron 17.171 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica un 0,3% de crecimiento con respecto a septiembre y una continuidad de 22 meses consecutivos de crecimiento.
"Al mes de octubre de 2022, se recuperaron 452.000 puestos de trabajo desde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19", en julio de 2020, destacó CEPA en su informe.
La entidad dirigida por Hernán Letcher indicó que "previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica" debido a que "la crisis del Gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 276.000 puestos a diciembre 2019 (y 293.000 al mes de febrero de 2020)".
Los datos de octubre de 2022 dejan en evidencia que "se han recuperado 259.000 puestos por encima de la cantidad de pre pandemia y restan aún recuperar 33.000 puestos para alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos", de los que "16.000 corresponden a los puestos perdidos entre diciembre de 2019 y febrero de 2020", añadió.
Asimismo, precisó que en octubre del año pasado "once de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras", entre los que se ubicaron en los primeros lugares el Comercio (+5.900), la Construcción (+3.800) y la Industria (+3.700) en la comparación mensual.
En la medición respecto a los niveles previos a la pandemia, la Construcción lidera las mejoras con un 16,1% de puestos de trabajo más que en febrero de 2020, seguida por Inmobiliarias (8,3%), Industrias (7,5%) y Comercio (5,7%).
En el otro extremo, tres sectores están considerados por CEPA en condición crítica, con variaciones negativas en la creación de empleo privado en relación con febrero de 2020: Agricultura (-3,6%), Finanzas (-4%) y Pesca (-5,1.
Fuente: Telam
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Sólo sirve para trasladar el problema a otro lado