
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El Banco Central habilitará anticipos de hasta US$ 50.000 dólares para las pymes, a diferencia de quienes importen bienes suntuarios que deberán hacerlo con sus propios dólares. Además, anunciarán medidas para "mejorar el rendimiento económico que representa el turismo receptivo".
POLÍTICA - ECONOMIA02/11/2022El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que este miércoles el Banco Central publicará una resolución para habilitar directamente anticipos de hasta US$ 50.000 para las importaciones de bienes e insumos de las pymes, mientras que los importadores de bienes suntuarios podrán realizar sus adquisiciones sin traba alguna con sus propios dólares.
"Estaremos anunciando beneficios de las pymes sobre las empresas grandes en el sistema de importaciones. El Banco Central habilitará anticipos de hasta US$ 50.000 dólares para las pymes, a diferencia de quienes importen bienes suntuarios que deberán hacerlo con sus propios dólares", señaló Massa en el cierre de un encuentro con funcionarios de Industria y Desarrollo Productivo de todo el país.
El ministro -al hablar en el encuentro realizado en el CCK- cuestionó algunos métodos de importación para bienes que no estaban destinados a la producción, e incluso de algunos sectores que se estockearon de manera desmedida para el mediano y largo plazo.
"Pudimos despejar medidas cautelares por US$ 1.650 millones para importar, que le complicaban la vida a quienes producen, en lo que fue un festival de importaciones que demolieron las reservas argentinas", subrayó el ministro.
A modo de ejemplo, recordó que la Argentina se convirtió en uno "de los principales importadores mundiales de máquinas de minar criptomonedas" y que en algunos casos la industria textil se había stockeado para "los próximos siete años".
El ministro también adelantó que este miércoles se anunciarán medidas para "mejorar el rendimiento económico que representa el turismo receptivo", sin brindar detalles del mecanismo que se aplicará.
"Prevemos importar apenas 9 barcos con gas, a diferencia de los 28 que ingresaron este año"Sergio Massa
En cuanto a las proyecciones para el 2023, estimó que "no habrá dificultades en términos de reservas", a la vez que reconoció la necesidad de instrumentar medidas para el sector agroalimentario a raíz de la sequía.
"Vamos a postergar parte de los embarques para prorrogar contratos y, además, no será ejecutado el productor que incumpla esos contratos. Esta medida también nos permitirá sostener el volumen necesario para el mercado interno", indicó el ministro.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Microtrafico
Situación sensible
Mesurada confianza del resultado
A pesar de los intentos de reanimación
Tamberos ganan más que nunca , pero explotan al personal