
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Así se desprende de un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).
POLÍTICA - ECONOMIA29/08/2022La actividad metalúrgica registró un aumento interanual del 8,1% en julio y acumuló un crecimiento del 7,4% en los primeros siete meses del año, lo cual representa un nivel por encima de 2019, según un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).
En tanto que el nivel de producción marcó una mejora de 3,1%, en la comparación contra junio.
Desde Adimra destacaron que de esta manera, "la actividad del sector se encuentra en julio por encima de los niveles de 2019".
Por regiones, se observó un incremento generalizado con Santa Fe (+11,4%) y Entre Ríos (+14,9%) con un buen desempeño.
En tanto, Córdoba (+11,3%) volvió a registrar un fuerte incremento en términos interanuales y la provincia de Mendoza (+7,7%) continúa recuperando su nivel de producción.
Por su parte, la actividad en la provincia de Buenos Aires (incluyendo CABA) presentó un aumento de 5,7% respecto de julio de 2021, producto de un incremento de 6,2% en el AMBA y de 4,8% en el interior de la provincia.
A nivel sectorial, también se registraron incrementos en términos interanuales, y los que más traccionaron al alza fueron Carrocerías, remolques y semirremolques (+16,5%), Bienes de capital (+12,2%) y Fundición (+10,8%), registrando aumentos por encima del promedio general.
Los sectores de Autopartes (+7,4%) y Maquinaria agrícola (+3,5%) registraron menor crecimiento en términos interanuales.
Además, de acuerdo a la entidad empresaria el nivel de empleo presentó en julio un incremento de 2,5% en relación con el mismo mes de 2021.
Asimismo, en relación a las expectativas de producción, el informe refiere que "se registró una visión más optimista respecto del mes anterior y el 33% de los empresarios prevé un aumento en su producción".
Fuente: Télam
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Una lucha casi perdida
Microtrafico
Situación sensible
Mesurada confianza del resultado