
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante el tercer mes del corriente año hubo un incremento de 20.796 puestos de trabajo, es decir 0,3% más que febrero.
POLÍTICA - ECONOMIA10/06/2022El sendero de crecimiento en el empleo registrado privado se mantuvo en marzo, con un incremento de 20.796 puestos de trabajo, 0,3% más que febrero, y acumula 15 meses de crecimiento neto, consignó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Más de un año después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 268 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa fecha, agregó CEPA en su informe.
Si bien se recuperó lo perdido en la pandemia aún faltarían recobrar 193 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos, aclaró CEPA.
En ese sentido, indicó que "incluso habiendo recuperado la totalidad de puestos vigentes a comienzos de 2020, el nivel alcanzado resulta estructuralmente bajo dado que, previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica".
De acuerdo al trabajo, la heterogeneidad sectorial continúa en reducción, pero se mantiene como fenómeno especifico luego del impacto de la pandemia.
En ese sentido, señala que siete sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-Covid 19, entre los que sobresale Industria e Inmobiliarias, en los que se han generado más de 52 mil puestos adicionales.
En el caso del sector Construcción, cuya recuperación fue de las más veloces, contraponiendo en buena medida el sensible impacto inicial negativo de la pandemia, el impulso de la obra pública jugó un papel relevante como dinamizador de la actividad.
Otros cuatro sectores se encuentran aún en recuperación: en ellos se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero de 2020 (entre ellos, el mas afectado sigue siendo Turismo y hotelería).
Y sólo tres sectores permanecen en crisis, al computar menos trabajadores y trabajadoras respecto al piso de la pandemia; y sólo uno volvió a mostrar subas del empleo en marzo.
Entre las provincias, 75% (18 de las 24) ya registra más empleo privado que en febrero 2020, pero la heterogeneidad regional continúa presente, aunque no tan marcada.
El NEA y el Centro conducen la recuperación del empleo; y CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentan para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020.
Sin embargo, aclaró CEPA, sólo la provincia de Mendoza se mantiene en niveles notablemente inferiores de los registrados en pre-pandemia.
En el informe CEPA utilizó información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (que permite la comparación entre meses no equivalentes).
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
A pesar de los intentos de reanimación
La búsqueda del voto progresista
Tamberos ganan más que nunca , pero explotan al personal
Contó en Arriba Córdoba cómo descubrieron al suboficial que grababa a sus compañeras en el área de Medicina Laboral. “Estamos totalmente vulneradas”, expresó.
Sus dos hijos se quedan sin atención